¿Qué objetivos persigue la red de EPrS?
El programa busca sistematizar e integrar el abordaje de la salud y bienestar en los centros educativos, en los que se desarrolle un modelo participativo de organización de centro, incluyendo toda la comunidad educativa, y se establezcan vínculos con los recursos comunitarios de su entorno. ¡No dejando a nadie atrás!
Una EPrS es una escuela que implementa un plan estructurado y sistemático para la salud, el bienestar, y el desarrollo del capital social de todo el alumnado y del personal docente y no docente.

¿Por qué invertir en EPrS y qué se puede lograr?
Descarga aquí la infografía “Convierte tu centro en EPrS ¿Qué se puede lograr?”.
Estándares de las Escuelas Promotoras de la Salud
A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad junto con el Ministerio de Educación han elaborado una guía metodológica para “impulsar que todas las escuelas sean promotoras de la salud” con los siguientes estándares:
Estándar 1
- La política escolar y la estructura organizativa del centro educativo apoyan la promoción de la salud desde un enfoque escolar integral.
Estándar 2
- El centro educativo lidera las iniciativas de promoción de la salud a través de un modelo de escuela promotora de salud integral.
Estándar 3
- Existen mecanismos de participación de la comunidad educativa y se establecen alianzas y mecanismos de colaboración con los diferentes agentes de la comunidad.
Estándar 4
- El centro implementa la programación educativa de manera coherente con la promoción de la salud.
Estándar 5
- El centro educativo proporciona un entorno físico y socioemocional saludable, seguro y sostenible.
Estándar 6
- El centro educativo evalúa las iniciativas y actuaciones implementadas de promoción de la salud.
Los Estándares para las Escuelas Promotoras de Salud en España son normas o modelos que orientan hacia dónde deben -los centros educativos- dirigir las acciones para desarrollar el modelo integral de EPrS (ver en detalle).
La revisión de los estándares, tanto en el análisis del punto de partida como en la evaluación periódica, permite valorar en qué punto se encuentra el centro educativo en el proceso de convertirse en EPrS, y ver los avances y aquellos aspectos en los que hace falta trabajar. La periodicidad la elige cada centro educativo, en función de sus necesidades y su ciclo de acción.
Descárgate aquí la ficha de auto-cumplimentación y revisión de los estándares.

Para poner en marcha tu centro como EPrS, primero…
Para empezar el proceso de cambio en una Escuela Promotora de Salud, hay que tener presente la importancia de alcanzar una serie de compromisos básicos por parte de la comunidad educativa:
- SENSIBILIZACIÓN: facilitar a través de los mecanismos adecuados un espacio para la sensibilización, conocimiento, debate y valoración del modelo de EPrS entre los y las profesionales del centro.
- COMPROMISO: generar compromiso para trabajar en el modelo integral de EPrS, partiendo de un curso académico para, preferentemente, prolongarlo durante al menos dos o tres cursos.
- EQUIPO EPrS: definir un grupo motor de la EPrS, concretando quién lo forma, lo que hace, los recursos y las necesidades, por ejemplo, de formación, de acreditación, etc.
- PARTICIPACIÓN: en el grupo motor y en las estrategias de acción de la EPrS debe haber un compromiso para incorporar la participación de la comunidad educativa y agentes clave de su entorno (barrio, municipio, localidad).
- IMPLEMENTACIÓN PEC: incluir un plan de implementación del modelo de EPrS en el Proyecto Educativo del Centro (PEC).
Ciclo de acción de las Escuelas Promotoras de Salud
Teniendo presentes los compromisos anteriormente mencionados, para iniciar el proceso de cambio de tu centro a una Escuela Promotora de Salud debes considerar el ciclo de 5 fases de la acción comunitaria.
Consulta la FASE 1 "PUESTA EN MARCHA" y reflexiona sobre la situación actual de tu centro educativo. Descárgate aquí la ficha.
![]() |
![]() |
![]() |
Generar compromisos | Crear un equipo EPrS | Conocer y reconocerse |
Consulta la FASE 2 "ANÁLISIS DEL PUNTO DE PARTIDA" y reflexiona el estado de salud de la comunidad educativa, los factores determinantes y los activos para la salud disponibles. Descárgate aquí la ficha.
Recuerda consultar el Mapa de Activos para la Salud de La Rioja para conocer y reconocer los activos de salud del entorno (actuales e históricos) y ¡anímate a registrar otros nuevos!
Consulta la FASE 3 "PLANIFICACIÓN PARA LA ACCIÓN" y reflexiona sobre el nivel de participación intersectorial, la formación, la difusión y cómo realizar la evaluación. Descárgate aquí la ficha.
Durante este fase y la planificación de las acciones de la EPrS es importante tener presente en todo momento un enfoque de “Equidad en Salud”, para lo cual puede facilitar el uso de la Lista de Chequeo (“Checklist”) para el análisis de la equidad en Estrategias, Programas y Actividades de Salud.
La equidad en salud implica que los recursos sean asignados según la necesidad, de tal forma que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de salud independientemente de su posición social u otras circunstancias pre-determinadas por factores sociales.
Más información accediendo a este enlace (web del Ministerio de Sanidad).
En esta fase también habrá que planificar la evaluación de las actuaciones que se van a realizar, para ajustar la evaluación a las necesidades y medios disponibles (+ info).
Consulta la FASE 4 “IMPLEMENTACIÓN” y reflexiona sobre los aspectos a cuidar durante este proceso. Descárgate aquí la ficha.
Consulta la FASE 5 “EVALUACIÓN” y reflexiona sobre qué métodos emplear, qué aspectos evaluar, las dificultades y oportunidades detectadas. Descárgate aquí la ficha.
La evaluación no tiene que ser necesariamente costosa ni requerir mucho tiempo.
No estamos solos… mejor trabajar en red
Para avanzar en la promoción de la salud en la escuela es imprescindible el trabajo intersectorial entre el sector educativo y el sanitario (Acuerdo entre el Ministerio de Educación y el de Sanidad).
En el territorio nacional ya hay diversos ejemplos de redes de escuelas promotoras de salud que se han creado con el propósito de unificar esfuerzos para lograr los propósitos y estándares anteriormente mencionados y siguiendo la misma metodología de planificación y acción.
Hay Comunidades Autónomas que han creado sus propias redes de escuelas promotoras de salud, como ocurre en Aragón, Canarias, Cantabria o Extremadura, y en cambio otras se integran en la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (Red SHE), como es el caso de Asturias, Valencia y Navarra.
La Red SHE tiene un instrumento online de Evaluación Rápida que puede resultarte de interés.