La Rioja mantuvo en 2013 la autosuficiencia para cubrir las necesidades de sangre en todos los centros sanitarios

A lo largo del pasado año se incorporaron 1.056 nuevos donantes y se lograron 11.291 donaciones

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, ha presentado hoy los resultados de la donación de sangre en La Rioja durante el pasado año y ha querido agradecer a todos los donantes de sangre de nuestra Comunidad su colaboración desinteresada, que ha permitido garantizar la autosuficiencia de sangre de los centros hospitalarios de la Comunidad.

Nieto que compareció junto con la directora del Banco de Sangre de La Rioja, la doctora Ana Polo, indicó que durante 2013 ninguno de los centros hospitalarios que existen en La Rioja ha tenido que posponer ni suspender intervenciones por falta de sangre.

Según ha explicado el consejero, a lo largo de 2013 se mantuvo en todo momento la situación de ‘semáforo verde’ en el Centro de Transfusión de La Rioja, lo que significa que se cuenta con la capacidad cubrir las necesidades de hematíes y plasma durante una semana entera sin que haya entradas en stock. Debe tenerse en cuenta que las plaquetas caducan en 5 días y los concentrados de hematíes, en 42 días.

En concreto, durante 2013 se registraron un total de 12.568 actos de donación, que permitieron un total de 11.291 donaciones de sangre en el Centro de Transfusión Banco de Sangre de La Rioja (un total de 1.277 actos de donación no pudieron llevarse a cabo por incumplir el donante alguno de los criterios de selección de modo temporal como puede ser, por ejemplo, consumir un fármaco en un momento puntual o el pacedimiento de un proceso infeccioso).

La cantidad  de donaciones se mantiene en términos muy similares a la registrada en 2012, cuando se registraron un total de 11.399 donaciones, un 0,94% superior a la conseguida en el pasado año.

Igualmente, a lo largo del pasado año se incorporaron a la donación un total de 1.056 nuevos donantes, lo que supone un impulso importante en la labor de captación de nuevos donantes que van sustituyendo a aquellos que, por razones generalmente de edad, no pueden continuar con su labor en la donación.

José Ignacio Nieto ha indicado que la labor del Sistema Público de Salud de La Rioja y de las entidades que colaboran en el fomento de la donación debe encaminarse a la captación de nuevos donantes para garantizar el actual flujo de transfusiones sanguíneas.

Perfil del donante

En total han realizado al menos una donación de sangre en 2013 6.899 riojanos, 4.223 varones y 2.676 mujeres.

El perfil del donante de La Rioja se corresponde con una persona de entre los 41 y 50 años de edad, mayoritariamente varón. Prácticamente, el 20% de los donantes  se corresponden con ese perfil, mientras que los jóvenes entre 18 y 30 años, de ambos sexos, suponen el 18,7% del total de donantes que hay en La Rioja.

El reparto por grupos de edad de las personas que han realizado alguna donación durante 2013 es el siguiente; de 18 a 20 años: 311; de 21 a 30 años: 989; de 31 a 40 años: 1.579; de 41 a 50 años: 2.066,  y los mayores de 50 años: 1.954

Los requisitos para poder donar sangre son: tener entre 18 y 65 años (por encima de esta edad depende del reconocimiento médico), pesar más de 50 kilos, estar en buen estado de salud y no presentar ninguna enfermedad que pueda ser transmitida a un futuro receptor.

Uso de la sangre

El uso exclusivo de la sangre donada en La Rioja, es cubrir las necesidades transfusionales del sistema sanitario y la obtención de hemoderivados.

Una vez obtenida, la sangre pasa en el Centro de Transfusión de La Rioja un proceso de fraccionamiento, al objeto de lograr su máximo aprovechamiento y mantener la calidad de cada uno de sus componentes por separado. Si no se hiciera así, la caducidad de sus componentes más perecederos obligaría al rechazo total del producto.

El fraccionamiento consiste en dividir la sangre en sus tres componentes: hematíes, plaquetas y plasma.

El concentrado de hematíes es la principal necesidad que requiere el sistema sanitario tanto para transfusiones de pacientes con patología médica como para garantizar el soporte en intervenciones quirúrgicas y a ello se dedican la totalidad de las unidades fraccionadas en ese ámbito, lo mismo que las unidades terapéuticas de plaquetas.

El plasma se usa de dos maneras diferentes. Por un lado, el plasma se dedica también a la transfusión, aproximadamente el 10% del total donado y por otro, el resto, que no tiene utilidad en la transfusión y por tanto sería desechado, se reorienta a la obtención de hemoderivados.

 El sistema riojano, al igual que el resto de servicios regionales de salud, entrega sus excedentes de plasma, al mismo laboratorio (en España solamente hay uno que cuenta con la autorización correspondiente por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales y Igualdad) para que proceda a otro fraccionamiento y produzca hemoderivados como la albúmina, la gammaglobulina EV, tripsina y factor VIII, entre otros que posteriormente son remitidos de nuevo sistema riojano para su utilización. El coste de este fraccionamiento es pagado al laboratorio por el Sistema Público de Salud de La Rioja y por el resto de sistemas de salud de las comunidades autónomas.

Hemocomponentes obtenidos y utilizados en 2013

 

Total de unidades fraccionadas

Unidades utilizadas

Concentrado de hematíes filtrados

10.919

10.317

Unidades terapéuticas de plaquetas

1.321

779

Plasma

9.574

9.574

Plasma inactivado (destino transfusión)

1.349

1.172

 

 

 

 

 

 

Resumen año 2013

  • Donaciones

 2013: 12.568 actos de donación

 

2013

Sangre total

11.291

Aféresis

201

Autotranfusión

6

Tubos muestra control

176

Donantes nuevos

2013

1.056

 

  • Perfil del donante

Donantes totales en 2013: 6.899, 4.223 varones y 2.676 mujeres

Distribución por edad

Años

Menor 21

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 65

>65

Varones

146 (2.1%)

450 (6.5%)

1015 (14.7%)

1347 (19.5%)

1224 (17.7%)

41 (0.6%)

Mujeres

165 (2.3%)

539 (7.8%)

564 (8.1%)

719 (10,4%)

676 (9.7%)

13 (0.2%)

 

Proporción varón-mujer por grupos de edad

Años

Menor 21

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 65

>65

Varones

47

45.5

64

65

64.4

76

Mujeres

53

54.5

36

35

35.6

24

En los menores de 30 se va igualando la proporción varón/mujer. Los menores de 21 tienen la proporción invertida mujeres> varones

  • Stock a 28/01/2014, a las 9:00 horas

 

Unidades

C Hematíes

606 (34 A neg, 42 O neg, 231 A pos, 247 O pos)

Plaquetas

13

Plasma inactivado (para transfundir)

376



Descargar rueda de prensa
(.mp3 39 Mb)