Salud apuesta por la detección precoz, por terapias innovadoras y por el fomento de estilos de vida saludable en el Día Mundial del Cáncer

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, acompañado por la gerente del Servicio Riojano de Salud, Mª Luz de los Mártires, ha puesto de relieve, en el Día Mundial contra el Cáncer que se conmemora mañana, las líneas prioritarias de la Consejería para el abordaje de esta enfermedad y que pasan por la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, por la apuesta decidida por los programas de detección precoz y por las innovadoras terapias contra la enfermedad, de la que se diagnostica cada año en torno a 1.500 casos en La Rioja.

La prioridad para Salud y Servicios Sociales y para todos los profesionales que intervienen en el tratamiento contra el cáncer es alcanzar unas tasas altas de curación y cuando esto no sea posible, lograr que esta enfermedad se cronifique al máximo; con el objetivo de  que el paciente viva más y con mayor calidad de vida.

En este sentido se actúa en varios niveles. Por una parte, en el ámbito de la prevención, evitando factores ambientales y de hábitos de vida que incidan en la aparición de tumores como son las actuaciones para el abandono de hábito tabáquico y la promoción de estilos de vida saludables. Tabaco y alcohol son factores de riesgo asociados al cáncer; se estima que alrededor del 30% de todos los cánceres en los países desarrollados son consecuencia de la exposición al tabaco.

Una dieta inadecuada, sobrepeso y ausencia de actividad física son tres factores de riesgo interrelacionados. En este sentido, existe un alto nivel de evidencia de que la actividad física tiene un efecto protector frente al cáncer colorrectal y por contra el sobrepeso se relaciona con un aumento en la incidencia de cáncer de esófago, colorrectal, endometrio, riñón y mama en mujeres postmenopáusicas. Asimismo se relaciona el efecto protector de las frutas y verduras sobre varios tipos de tumores, entre otras asociaciones.

En este sentido, la Consejería de Salud y Servicios Sociales, a través de la dirección general de Salud Pública y Consumo, lleva a cabo actuaciones destinadas a la promoción de estilos de vida saludables, incidiendo especialmente en la alimentación y en la actividad física. En el ámbito escolar se desarrollan programas de alimentación sana y talleres de cocina sana (con la participación de unos 5.200 alumnos cada año), y, en promoción del ejercicio físico destacan los tradicionales Paseos Saludables, a los que cada año se suman más participantes, alcanzado casi 8.500 en la última edición.

Programas de Detección precoz: 32.000 personas cada año

Otro de los niveles es la actuación en las fases más precoces de la enfermedad. Existe evidencia de que determinados programas de diagnóstico precoz son eficaces para reducir la mortalidad por cáncer, aumentar la supervivencia y, en muchos casos, la curación. Los programas de cribado tienen la finalidad de detectar el cáncer en una fase más temprana, antes de producir síntomas. Alrededor de 32.000 riojanos participan anualmente en alguno de los tres programas de detección precoz que se llevan a cabo en la Comunidad.

La Consejería de Salud y Servicios Sociales, desde los años 90, lleva a cabo un consolidado programa de cribado, el de cáncer de mama. Se trata de la primera acción preventiva de este tipo realizada por el Gobierno de La Rioja, al que se han unido posteriormente otros programas de detección precoz: el de cáncer de cérvix (2005) y de cáncer de colon (2010).

La Rioja cuenta con una alta participación en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, casi un 86% de las mujeres que son citadas para realizarse una mamografía acuden a su cita. Los datos demuestran que el 90% de las mujeres superan esta enfermedad gracias a un diagnóstico precoz y a los avances en las terapias y tratamientos.

Por otra parte, se lleva a cabo el programa de detección precoz de cáncer de cérvix, en la Unidad de Atención a la Mujer Sana. Se dirige a las mujeres de entre 25 y 65 años, e inició en 2011 una segunda fase en el cribado. Gracias al programa, cada año se detectan en torno a 400 lesiones que pueden ser tratadas precozmente.

Por último, el programa de detección precoz de cáncer de colon, a punto de cumplir el cuarto aniversario de su puesta en marcha por parte de Salud y Servicios Sociales, tiene como objetivo detectar y tratar lesiones premalignas y malignas para disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer de colorrectal. Desde que se iniciara esta actividad, se ha podido intervenir sobre 792 adenomas detectados, lesiones que pueden llegar a convertirse en un cáncer.

De esta forma, la Consejería de Salud y Servicios Sociales apuesta de manera decidida por actuaciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad para determinados tipos de cáncer que pueden curarse detectándolos en estados precoces.

Valorar el riesgo de cáncer hereditario

Enmarcada también dentro de la línea de diagnóstico precoz, la Consejería de Salud y Servicios Sociales puso en marcha una nueva unidad para valorar el riesgo de cáncer hereditario y establecer un seguimiento y unas medidas de vigilancia específicas para aquellas personas que puedan presentar una predisposición hereditaria a padecer determinados tipos de cánceres.

La consulta atiende casos de cáncer hereditario fundamentalmente de ovario, de mama y de colon, tumores de alta incidencia en la Comunidad Autónoma. Desde 2011 se han registrado 259 consultas.

Este servicio del Sistema Público de Salud de La Rioja favorece la aplicación de medidas preventivas y de  diagnóstico precoz a los pacientes que sean derivados a dicha consulta, si se confirma que cuentan con una predisposición hereditaria al cáncer. El objetivo es intervenir precozmente, diagnosticando el cáncer de forma muy prematura, o prevenirlo, en otros casos.

Vacuna frente al cáncer de cérvix

Dentro de las vacunas del ámbito escolar, destaca la incorporación al calendario vacunal riojano de la vacuna frente al cáncer de cérvix y otros tumores genitales, así como las verrugas genitales.

La Rioja fue, en noviembre del 2007, la primera Comunidad Autónoma del país en aplicar esta vacuna, destinada las niñas riojanas de entre 11 y 14 años. Desde entonces ya se han vacunado 11.692 niñas.

El objetivo de la Consejería es prevenir el que se considera el segundo tumor en frecuencia en mujeres en el mundo, dado que es una vacuna probada y acreditada. Se trata de una vacuna muy eficaz, la primera que previene este tipo de tumores.

Tecnología / Tratamientos

Una vez que la enfermedad se ha diagnosticado, para Salud es prioritario establecer con cada paciente un plan terapéutico individual y multidisciplinario.

Para ello se utilizan los tratamientos más eficaces y menos tóxicos para los pacientes y se cuenta con nuevos técnicas de estudio histológico, radiológico y nuevos procedimientos.

Para administrar el tratamiento más adecuado en cada paciente es importante  poder contar con  las nuevas técnicas diagnósticas como TAC, RNM, técnicas de anatomía patológica etc; a ello hay que añadir la incorporación más reciente de las técnicas de Radiología Intervencionista y el PET. Por ejemplo, con las técnicas de Radiología Intervensionista se puede a veces llegar a un diagnóstico correcto sin la necesidad de someter al paciente a una intervención quirúrgica, o con la PET podemos diferenciar si una lesión es una cicatriz que ha quedado después del tratamiento o es una lesión maligna sobre la que hay que actuar.

En cuanto al tratamiento, un avance importante ha supuesto la incorporación en nuestra Comunidad de equipos de Radioterapia con  aceleradores lineales de última generación; también las técnicas terapéuticas de Radiología Intervencionista, las técnicas de braquiterapia, las nuevas técnicas quirúrgicas (empleo de laparoscopia para determinados tumores de pulmón) y los nuevos tratamientos oncológicos.

Mediante las terapias en oncología radioterápica se han atendido en el CIBIR a casi 3.800 pacientes desde el año 2007. Y estos  tratamientos oncológicos han reducido los desplazamientos de pacientes un 33% a otros centros.

Asimismo, en Medicina Nuclear se realizan cada año 2.400 tratamientos contra el cáncer  (aplicación yodo radioactivo para tiroides, PET, ganglios centinela…)

Un hecho relevante es la agrupación de medios y equipos sanitarios en el mismo centro, que permite una adecuada coordinación multidisciplinaria, base fundamental para alcanzar los objetivos.

Asimismo, en los últimos meses, Salud y Servicios Sociales ha integrado en dos Departamentos: Oncología (que engloba oncología médica, oncología radioterápica y cuidados paliativos) y Diagnóstico por la Imagen (Medicina Nuclear) aquellos servicios y unidades que abordan al paciente oncológico para dar mayor continuidad a su proceso y una atención integral y coordinada.

Apoyo psicológico en las distintas fases de la enfermedad

La Consejería de Salud y la Asociación Española Contra el Cáncer en La Rioja firmaron  a finales de 2008 un convenio de colaboración, con el fin de desarrollar un nuevo programa de tratamiento de psicooncología dirigido a enfermos de cáncer y a sus familiares.

Mediante este programa financiado por la Consejería, la Asociación Española Contra el Cáncer en La Rioja (AECC) está ayudando a resolver los trastornos psicológicos o las alteraciones cognitivas, conductuales o emocionales, de los enfermos de cáncer y de sus familiares. El objetivo es apoyar a estos enfermos para afrontar situaciones difíciles que surgen a lo largo del proceso de la enfermedad, facilitando su adaptación a la misma y favoreciendo que la persona pueda alcanzar un nivel óptimo de vida, dentro de sus circunstancias.

Aliviar el dolor: unidades de cuidados paliativos

Finalmente, los enfermos terminales de cáncer en La Rioja cuentan con un servicio, integrado dentro de la Red Sanitaria Pública, que les facilita la atención de un equipo de profesionales encargados de cuidarles. La meta fundamental es proporcionar al paciente confort y calidad de vida: cubrir sus necesidades físicas, psicológicas, espirituales y sociales. Alrededor de 2.200 pacientes oncológicos son atendidos cada año en Cuidados Paliativos.

La Rioja presta este servicio en el propio domicilio con medios públicos y específicos, cubriendo todas las áreas de Salud de la Comunidad Autónoma.



Descargar rueda de prensa
(.mp3 28 Mb)