Salud y Al Halda presentan las IV jornadas de fomento de la lactancia materna

Se celebran el día 22 de marzo, en el Centro Cultural IberCaja (Portales, 48)

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, la presidenta del Al Halda (grupo de apoyo a la lactancia materna de La Rioja), Noemí Ruiz de Lobera, y el director de Salud Pública y Consumo, José Miguel Acitores, han presentado esta mañana la programación de las IV Jornadas de Lactancia Materna en La Rioja, que se celebran este sábado, día 22, en el Centro Cultural IberCaja, en Portales, 48, a partir de las 11,30 horas.

Las jornadas se abren con conferencia “Lactancia y crianza respetuosa” a cargo de Rosa Jové, psicóloga clínica infantil y juvenil. Por la tarde, a partir de las 17 horas, en la mesa redonda “Lactancia materna, salvando obstáculos”, además de Rosa Jové, intervendrán Caridad Garijo, pediatra; Regina Ruiz de Viñaspre, matrona; y Carmen Ramírez, asesora de lactancia materna.

A partir de las 18,30 horas se desarrollarán los talleres de yoga para embarazadas, de suelo pélvico, de porteo y de masajes para bebés, que pondrán fin a las IV Jornadas de lactancia materna.
Cartel de las jornadas (.pdf 0.5 Mb)

Con esta jornada, Al Halda y Salud pretenden ofrecer información a las madres y fomentar e incrementar la lactancia materna en La Rioja como forma natural de alimentar a los bebés, promoviendo así su mejor crecimiento y desarrollo, y en definitiva, la salud del niño y de la madre.

La colaboración de Al Halda, y la Consejería también se plasma en la programación de los encuentros con el grupo de apoyo a la lactancia materna de La Rioja Al Halda, en los centros sanitarios de La Rioja, desde octubre a junio. El objetivo de estas reuniones, que se celebran en horario de tarde y están abiertas a cualquier persona interesada, es fomentar e incrementar la lactancia materna en La Rioja como la forma más natural de alimentar a los bebés, promoviendo así su mejor crecimiento y desarrollo, y en definitiva, la salud del niño y de la madre.

Los temas que se abordan son, entre otros, el sueño y la lactancia materna, mitos, la lactancia prolongada o qué hacer cuando surgen dificultades. Se pretende aumentar el número de mujeres en La Rioja que dan de mamar a sus hijos y, además, prolongar la lactancia materna, como mínimo, hasta los seis meses de edad y como objetivo más ambicioso, que se continúe con la lactancia materna, de forma complementaria al resto de los alimentos que el niño empieza a ingerir a partir de los seis meses de edad.

A aquellas mujeres que se encuentran en el séptimo mes de embarazo o que han sido madres en los dos meses anteriores, se les informa de cada uno de los encuentros con mensajes SMS, si han facilitado su número de teléfono móvil en el sistema sanitario.

Además pueden disponer a través del código QR la aplicación para teléfonos móviles con todas las fechas, horarios y temas de las reuniones.

Por su parte, la Consejería de Salud y Servicios Sociales incluye en su Portal de Salud www.riojasalud.es amplia información en torno a la Lactancia Materna, con vídeos realizados por profesionales, en los que explican los beneficios de la lactancia.

Salud y Servicios Sociales edita y actualiza periódicamente desde el año 2006 la guía titulada “La lactancia materna: información para amamantar”, como herramienta para que madres y padres decidan la alimentación de su bebé. Se les entrega a las futuras madres en las consultas perinatales y también está disponible, en formato digital en www.riojasalud.es, en castellano, urdu, árabe, rumano, inglés y francés.

La publicación de la Consejería está basada en la sensibilidad de los profesionales sanitarios, que apoyan esta manera de alimentar a los recién nacidos y en las recomendaciones de instituciones nacionales (Asociación Española de Pediatría) e internacionales (OMS, UNICEF) relacionadas con la salud y la infancia, que avalan sus beneficios en términos de salud.

Desde el programa de embarazo, parto y puerperio que llevan a cabo las matronas en el ámbito de la Atención Primaria hasta el que realizan las mismas profesionales en la Unidad de Partos, se tiende a favorecer e impulsar esta forma de alimentar a los bebés. La apuesta decidida por el fomento de la lactancia materna con un inicio precoz se ofrece en el mismo paritorio. Según la última evaluación de esta Estrategia, en La Rioja se ha fomentado la lactancia de inicio precoz en casi un 65% de los partos, en las dos primeras horas del nacimiento.

Beneficios de la lactancia

El primer año es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del bebé y, a su vez, cuando éste es más inmaduro y vulnerable. Por ello, es especialmente importante proporcionarle una adecuada alimentación.

La lactancia materna es la mejor manera de proporcionarles los nutrientes durante los primeros meses de vida, además de protección inmunitaria e importantes beneficios psicológicos. Es el alimento idóneo y su composición la ideal para su crecimiento, desarrollo y maduración durante los seis primeros meses de vida. Además es gratuita, se presenta caliente, higiénica y a punto de consumir.

Las madres que amamantan tienen menor riesgo de padecer trastornos o alteraciones asociadas al posparto (depresión, anemia,…) y aumenta su autoestima y confianza.

Ayuda a que la recuperación sea más fisiológica y rápida: el útero vuelve antes a la normalidad, disminuye la pérdida de sangre durante los días posteriores al parto y favorece la recuperación del peso. A largo plazo, reduce el riesgo de padecer osteoporosis e incluso cáncer de mama y de ovario.

A las ventajas descritas se añaden la disponibilidad, la comodidad y el ahorro económico a la familia. Sin olvidar que es un alimento ecológico al 100%.



Descargar rueda de prensa
(.mp3 20 Mb)