Salud advierte de que se presenta una primavera como la de 2013, con elevado riesgo para los pacientes alérgicos

El número de granos por metro cúbico de aire previstos es muy similar al del año anterior; el doble que en 2012

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, acompañado por el jefe de la sección de Alergología, Teófilo Lobera, ha informado del elevado riesgo para los pacientes alérgicos esta temporada, teniendo en cuenta que la pluviosidad registrada es el principal factor que condiciona la polinización lo que unido a temperaturas un poco más cálidas, ocasiona una prematura floración de algunos árboles, y con ello, algunos alérgicos ya están apreciando los síntomas.

Un otoño y un invierno lluviosos, seguidos de una primavera soleada, causan las 'concentraciones' de polen problemáticas que agravan los síntomas para los alérgicos. En función de cómo vaya evolucionando la climatología en las próximas semanas, se prevé altos niveles de pólenes y, por tanto, una mayor incidencia de la alergia en La Rioja.

En la primavera de 2013 se alcanzaron máximos diarios de concentración de polen de gramíneas que no se registraban desde el año 2007. Sin embargo, no resultó especialmente complicada para los pacientes por la intermitencia de los “días pico”.

Este año, se prevé también una estación de alto riesgo para los pacientes alérgicos ya que el número de granos por metro cúbico de aire previstos es muy similar al del año anterior: 5.600 frente a 5.400. El total de polen de gramíneas recolectado en cada temporada muestra una estrecha relación con lluvia, humedad y temperaturas registradas durante los meses de octubre a marzo.

Además de las gramíneas, hay otros pólenes alergénicos que alcanzan notable relevancia a lo largo de todo el año en las diversas zonas geográficas españolas

Alergia a pólenes

En La Rioja, dentro de la patología alérgica, la alergia a pólenes es la más importante. La Unidad de Alergología realiza un control de inmunoterapia a 470 pacientes  aproximadamente, un 70 % alérgicos a pólenes. La mayoría de estos pacientes acude para un control de pautas rápidas, inmunoterapia con venenos de himenópteros o inmunoterapias que han presentado algún tipo de intolerancia en los controles que ha llevado a cabo su médico de familia.

Los problemas respiratorios de rinitis y/o conjuntivitis y/o asma bronquial ocasionan el 40% de primeras consultas pacientes que acuden a Alergología, de los que en el 80% de los casos se confirma el diagnóstico de alergia.

El grupo de pólenes más importante es el de las gramíneas, que afecta a más del 80% de pacientes alérgicos a pólenes, y que les ocasiona sintomatología entre los meses de mayo a julio, que son las fechas de polinización de este grupo de plantas en La Rioja.

Los síntomas son: Estornudos en salva, picor de ojos y nariz, lagrimeo intenso y exceso de mucosidad acuosa. Los síntomas habituales pueden venir acompañados de problemas bronquiales -ahogo, ruidos y pitos en el pecho- que vienen a marcar la gravedad del proceso y cuadros de asma más intensos.

Otros grupos de pólenes implicados son el de olivo, platanero de sombra, malezas (Salsola) y cupresáceas. Cada uno de dichos grupos de plantas tiene distintas épocas de floración.

La intensidad y duración de síntomas, así como la respuesta al tratamiento farmacológico, suele llevar a instaurar una inmunoterapia específica o vacuna alergénica para controlar el proceso. Se trata del único tratamiento que puede interferir con la evolución natural de la enfermedad. Habitualmente se administra de 3 a 5 años de forma ininterrumpida y precisa la realización de controles periódicos por parte del alergólogo y un control estricto de cada dosis.

Medidas preventivas

Los pacientes que están diagnosticados ya saben cómo actuar y a qué medidas o tratamiento recurrir para paliar la dolencia.

Las recomendaciones son tendentes a evitar la exposición a pólenes: evitar la realización de actividades al aire libre hasta el anochecer, pasear o jardinería, dormir con ventana cerradas y limitar la ventilación de la casa (en la temporada de floración) realizándola preferiblemente al anochecer, se aconseja utilizar gafas de sol (para reducir el impacto en conjuntiva ocular), viajar con ventanillas cerradas del coche y, preferiblemente, llevar filtro de polen.

Puesto que en la temporada de polinización, el polvo de casa puede contener muestras de pólenes en concentraciones significativas, se aconseja utilizar el aspirador con frecuencia diaria, incluso hasta dos veces al día en el dormitorio.

Ante cualquier duda, Salud recomienda que acudan a su médico de familia que, si ve indicios, derivará al paciente para que los alergólogos valoren su caso.

Estación colector

La Rioja cuenta desde hace años con una estación colectora. Esta estación es controlada por los profesionales de la sección de Alergología, quienes se ocupan de tomar muestras y del mantenimiento del equipo captador de pólenes y de la lectura de los mismos.

Se realizan las lecturas de los pólenes captados, a lo largo de todo el año, día a día, con resultados que quedan reflejados en la página de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) seaic.org o bien con acceso directo a través de polenes.com

La estación forma parte de la Red de Aerobiología nacional de SEAIC, con 52 estaciones que facilitan información detallada de todas las zonas donde la alergia a pólenes es relevante.



Descargar rueda de prensa
(.mp3 25 Mb)