La Rioja coordina actuaciones para las víctimas en materia de violencia

El presidente del Gobierno de la Rioja, Pedro Sanz, ha destacado hoy que “la erradicación de la violencia, que debe ser un objetivo irrenunciable, requiere la implicación de toda la sociedad”. Por ello, ha considerado imprescindible continuar avanzando en la coordinación entre las instituciones y todos las asociaciones y colectivos involucradas en la prevención, detección, protección, asistencia y recuperación de las víctimas para lograr la erradicación de la violencia.

Pedro Sanz ha realizado estas declaraciones en la primera reunión de la Comisión Institucional para la coordinación de actuaciones de sensibilización, protección y recuperación integral de las víctimas en materia de violencia de La Rioja, que está formada por representantes de administraciones públicas, instituciones y entidades jurídicas públicas o privadas involucradas en la prevención y erradicación de la violencia en la región. Esta comisión podrá funcionar en pleno o en comisiones técnicas. La labor que desarrollará esta Comisión, según ha indicado el presidente del Ejecutivo riojano, permitirá reforzar las actuaciones que ya se llevan a cabo para luchar contra esta lacra social y contribuirá a aumentar la concienciación de los ciudadanos sobre la gravedad de este problema, “porque la violencia afecta a la salud física y psíquica de las personas que la sufren pero también tiene consecuencias sobre las personas que están a su alrededor y, de forma indirecta, sobre el conjunto de la sociedad”. Con ello, ha afirmado, “pretendemos también continuar animando a las víctimas a solicitar el apoyo profesional que necesiten, porque no están solas, cuentan con el respaldo de la sociedad en su conjunto y tienen a su disposición una amplia red de recursos públicos a los que acudir”.

Por otra parte, Pedro Sanz ha indicado que entre las propuestas que realizarán los representantes del Gobierno de La Rioja en esta primera reunión destaca la creación de dos comisiones técnicas, una relacionada con la violencia entre jóvenes, incidiendo en las nuevas tecnologías que utilizan para ejercerla, y otra que se encargará de redactar un documento consensuado que sirva de base para elaborar el informe anual de seguimiento y evaluación de las actuaciones llevadas a cabo en este ámbito por el Gobierno regional y las instituciones integrantes de la Comisión.

Del mismo modo, se propondrá mantener dos de las subcomisiones, aunque ahora como comisiones técnicas, creadas en desarrollo del Acuerdo Interinstitucional para la mejora de la atención a víctimas de maltrato doméstico, violencia de género y agresiones sexuales, firmado en diciembre de 2003. En concreto, se trata de la dedicada a abordar el maltrato a personas mayores, que ha elaborado el protocolo de valoración urgente de la capacidad mental de personas mayores en situación de riesgo vital, y la del Observatorio de Violencia de Género, cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento de este problema mediante un sistema de indicadores que permite valorar la situación y diseñar futuras políticas orientadas a la erradicación de la violencia y la asistencia a las víctimas.

Funciones de la Comisión

Entre las funciones encomendadas a la Comisión destaca elaborar el Plan Sectorial de sensibilización, protección y recuperación integral de las víctimas y analizar la efectiva aplicación de los protocolos de actuación elaborados por el Pleno del Acuerdo Interinstitucional para la mejora de la atención a víctimas del maltrato doméstico, violencia de género y agresiones sexuales de La Rioja.

Además, promoverá y aprobará nuevos protocolos de actuación especializados para cada tipo de violencia expresada en la Ley 3/2011, de 1 de marzo, de prevención, protección y coordinación institucional en materia de violencia en La Rioja. Estos acuerdos relacionarán todos los ámbitos implicados: el judicial, médico-legal, policial, de salud, social, informativo, de participación ciudadana y educativa.

También figuran entre sus funciones elaborar y poner en marcha planes de formación para los profesionales de las entidades implicadas en la atención a las víctimas del delito y formular nuevas propuestas de actuaciones institucionales, coordinadas y transversales entre las administraciones incluidas dentro del ámbito de aplicación de la Ley 3/2011, de prevención, protección y coordinación institucional en materia de violencia en La Rioja.

Integrantes de la Comisión

La Comisión Institucional de La Rioja para la coordinación de actuaciones de sensibilización, protección y recuperación integral de las víctimas en materia de violencia de La Rioja se ha constituido hoy con la participación de los consejeros de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, que actuará como presidente, y de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, como vicepresidente, y 19 vocales, de los cuales siete representan a la Administración autonómica y doce a otras instituciones y entidades relacionadas con el ámbito de la violencia en la Rioja. En concreto, forman la comisión las siguientes personas:

- En representación de la Administración autonómica: los directores generales de Justicia e Interior, Cristina Maiso; Función Pública, Rafael Lorés; Salud Pública y Consumo, José Miguel Acítores; Servicios Sociales, Carmen Corral; Formación y Empleo, Luis García del Valle; Educación, José Abel Bayo, y Urbanismo y Vivienda, Marian Ortigosa.

- En representación de la Administración del Estado: el delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón.

- En representación del Ayuntamiento de Logroño: el concejal de Interior, Miguel Sáinz.

- En representación del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja: el magistrado del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, Luis Miguel Rodríguez.

- En representación del Instituto de Medicina Legal de La Rioja: el director del Instituto, Jorge González.

- En representación del Colegio Oficial de Abogados: Isabel Gómez.

- En representación del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja: Alicia Rapún.

- En representación del Colegio Oficial de Psicólogos de La Rioja: Raquel Toribio.

- En representación del Colegio Oficial de Procuradores: Teresa Zuazo.

- En representación del Colegio de Periodistas: Adoración Santolaya.

- En representación de la Asociación de familias y mujeres del medio rural: Mª Cruz Ruiz.

- En representación de la Federación de Asociaciones de Vecinos de La Rioja: Mª Ángeles Matute.

- En representación de la Federación Riojana de Municipios: Roberto Varona.

Además, actuará como secretaria la jefa de Servicio de Relaciones con la Administración de Justicia, Rosana N. Montañés.

Asistencia y protección a víctimas de violencia

El Gobierno de La Rioja ha puesto a disposición de las víctimas de violencia una amplia red de recursos, que abarcan tanto la prevención, con campañas específicas de sensibilización social, como la detección y, una vez detectados los casos, la protección, asistencia e inserción social de las víctimas.

Así, en el ámbito de la prevención, con el objetivo de potenciar la sensibilizacion social sobre este grave problema se llevan a cabo diferentes actividades, especialmente durante la Semana Internacional contra la Violencia de Género, y destaca también el programa escolar ‘Buenos tratos’, destinado a escolares. Además, tanto la Oficina de Atención a la Víctima del Delito y el Centro Asesor de la Mujer como el Teléfono de Información a la Mujer o el Teléfono del Menor ofrecen información y asesoramiento a las personas interesadas, además de detectar posibles casos de violencia.

En el ámbito de la detección, además de los recursos ya citados, el Gobierno de La Rioja editó en 2010 un protocolo de actuación sanitaria ante la violencia contra las mujeres para ofrecer a los profesionales del Sistema Público de Salud de La Rioja conocimientos, orientaciones y recursos para la detección precoz y la atención integral a las mujeres víctimas del maltrato. En concreto, en 2013 los profesionales sanitarios de La Rioja detectaron 128 casos de maltrato.

Asimismo, el Centro de Coordinación Operativa de La Rioja SOS-Rioja el Gobierno de La Rioja dispone de un equipo de respuesta inmediata de emergencias, compuesto por uno o varios psicólogos, que realiza también una intervención específica en el ámbito de víctimas de violencia doméstica y, a través del número 112, activa mecanismos de protección en una emergencia por situaciones de violencia.

En cuanto a la asistencia y protección a las víctimas, la Oficina de Atención a la Víctima del Delito de La Rioja, formado por un equipo multidisciplinar con profesionales del Derecho, Psicología, Trabajo Social y administrativos y Técnico de Inserción Laboral y presente en Logroño, Haro y Calahorra, presta servicio de información y orientación jurídica a las víctimas de violencia comprendidas en el ámbito de la norma. El número de usuarios atendidos por la Oficina de la Víctima en 2013 ascendió a 937 personas y entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2014 se eleva a 246 personas.

Además, el Ejecutivo riojano cuenta con otros recursos de atención, como la red de alojamiento de mujeres víctimas de violencia de género, que atendió el año pasado a 38 mujeres y 36 menores a su cargo; y el programa de atención integral a menores expuestos a violencia de género, que atendió el año pasado a 58 menores que necesitaron tratamiento psicológico después de haber vivido en su hogar situaciones de violencia de género. Por su parte, el Programa de Tratamiento para Hombres con riesgo de violencia familiar atendió a 20 hombres que o bien ejercían la violencia o estaban en riesgo de poder ejercerla.

Del mismo modo, el programa ‘Ayúdale, ayudándote’ que el Gobierno de La Rioja puso en marcha en 2011 para atender a los ciudadanos que sufren violencia o acoso filioparental, ofreciéndoles información y asesoramiento, así como sesiones terapéuticas con familias.

Del mismo modo, el Punto de Encuentro Familiar cuenta con un protocolo de actuación en los casos derivados de la autoridad judicial en los que se ha dictado orden de protección. Además, el Gobierno de La Rioja ha apostado por establecer distintos convenios de colaboración con aquellos colectivos y organismos más importantes en la atención a las víctimas de la violencia. Así, en el caso de los convenios que mantiene con el Colegio de Abogados se incide en la formación especializada de los colegiados. También destaca el convenio de colaboración con el Consejo General del Poder Judicial para la formación de materia de Jueces y Magistrados que se renueva anualmente, y el Plan de formación a policías locales elaborado de forma conjunta entre el Gobierno de La Rioja y la Federación Riojana de Municipios.

Por otra parte, existe también un convenio de colaboración entre el Gobierno de La Rioja y el Colegio de Abogados para la defensa jurídica de las víctimas de violencia de género, doméstica e intrafamiliar. Este convenio permite que 93 letrados presten asistencia jurídica a las víctimas de violencia doméstica. De ellos, 82 desempeñan sus funciones en la demarcación de Logroño-Haro y 11 en la demarcación judicial de Calahorra.

En relación con la inserción social, desde mayo de 2011 se desarrolla el programa de incorporación de las víctimas de violencia de género y doméstica al mercado laboral, que en la actualidad cuenta con 25 empresas adheridas y ha permitido contratar a 24 personas desde su puesta en marcha.

Este programa se realiza siempre bajo los principios del respeto a la intimidad de las víctimas e incluye actuaciones específicas para promover su integración sociolaboral. Para ello, la Oficina de Atención a la Víctima, se elabora un programa individualizado de inserción socio-laboral. Tras analizar los perfiles y considerar que pueden incorporarse a la empresa, desde la Oficina de Atención a la Víctima se derivarán, bien a solicitud de las empresas o, por adecuarse a las características laborales de éstas. Dichas empresas se comprometen a estudiar la contratación de los perfiles que se les presentan.

Por último, es preciso destacar la importante labor que, en colaboración con el Gobierno de La Rioja, realiza la Red Vecinal de Apoyo y Acompañamiento a la Víctima del Maltrato Doméstico tanto en el ámbito de la sensibilización social y la prevención de la violencia como en la prestación a las víctimas de un apoyo psisocial que les permite volver a realizar actividades cotidianas y romper el círculo de aislamiento en el que se encuentran inmersas.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida