La Rioja vacuna al 98% de la población infantil y se consolida como una de las comunidades con mayor cobertura vacunal

La tasa de vacunación contra el virus del papiloma humano alcanza el 93,3%, la más alta de España

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, y el director general de Salud Pública y Consumo, José Miguel Acitores, han presentado las coberturas de las diferentes vacunaciones que se llevan a cabo en La Rioja, con motivo de la Semana Europea de la Vacunación.

Previamente han asistido a una sesión clínica en el Hospital San Pedro sobre la vacunación antigripal, dirigida a los profesionales sanitarios, sesión que ha sido impartida por Ramón Cisterna, jefe del servicio de Microbiología del Hospital de Basurto y catedrático de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco.

Tal y como han explicado Nieto y Acitores, “La Rioja vacuna ya al 98% de la población infantil y se consolida como una de las comunidades con mayor cobertura vacunal de España”. De hecho, en lo que respecta a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), La Rioja tiene la tasa de vacunación más alta de España con el 93,3%.

Bajo el lema "Prevenir. Proteger. Inmunizar.", la Semana Europea de la Vacunación promueve el mensaje de que la inmunización de todos los niños es vital para prevenir enfermedades y salvar vidas. El objetivo es el incremento de las coberturas de vacunación a través de la concienciación de la población sobre la importancia de la vacunación. La Semana Europa de la Vacunación de 2014 desarrolla bajo el epígrafe: ‘Vacunación para la vida’ y tiene lugar entre el 22 y el 26 de abril. En toda Europa se celebran actividades dirigidas a todas las edades, recordando a los padres la importancia de vacunar a sus hijos, pero también destacando la vacunación del adulto como elemento clave de protección frente a las enfermedades infecciosas.

Durante el año 2013, en La Rioja las inmunizaciones en edad pediátrica, recogidas en el calendario de vacunación, alcanzan un 98% para la primovacunación en niños de 6 meses. Hasta esta edad se administran 3 dosis de vacuna frente a la poliomietilis, difteria,tétanos, tosferina acelular (DTPa), haemophilus influenzae tipo b (Hib) y hepatitis B (a los 2, 4 y 6 meses de edad) y 2 dosis de vacuna frente a la meningitis C (a los 2 y 4 meses de edad). Respecto a la vacunación de refuerzo, para niños de 1 a 2 años, se eleva al 96% para las vacunas contra la poliomelitis, DTPa, Hib (a los 18 meses) y al 97,2% en el caso de la tercera dosis contra la meningitis C (a los 12 meses).  Asimismo se ha vacunado con tripe vírica (vacuna frente al sarampión, rubéola y parotiditis) el 97,2% de los niños de 12 a 15 meses y el 94% de los que cuentan con 3 años.

En el caso de la edad escolar, se logra una cobertura del 98% para la vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina acelular de contenido antigénico reducido (dTpa), en los niños de 6 años. Respecto a la vacunación en adolescentes, ésta asciende al 94% para la vacuna frente al tétanos y la difteria Td (14 años) y al 93,3% en la inmunización de las niñas contra el virus del papiloma humano (VPH). En el caso de la varicela, se vacuna al 13,4% de los niños, que son aquellos que no han padecido esta infección con anterioridad.

En adultos, la mayor acción preventiva en este sentido es la campaña de vacunación antigripal. Casi un 67% de las personas mayores de 65 años, uno de los grupos diana a los que se dirige la actividad, se han inmunizado en la pasada campaña.

Medida preventiva de primer nivel

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, ya que previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Son medicamentos biológicos que, aplicados a personas sanas, provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de grupo). Con la inmunización se ha conseguido, entre otros, erradicar enfermedades o que dejen de ser problemas graves en nuestro medio.

Las vacunas son medicamentos muy eficaces y seguros

Tal y como ha explicado Nieto, hay que tener presente que “los riesgos de la vacunación siempre son inferiores a sus beneficios” y que, en líneas generales, “no es mejor padecer la enfermedad que recibir la vacuna: con la vacunación adquirimos protección ahorrándonos la enfermedad”. Su seguridad es muy alta y son los productos farmacéuticos a los que se les exigen estándares de seguridad más altos: todas las vacunas que en la actualidad se administran han demostrado claramente su eficacia y seguridad.

No obstante, es importante tener en cuenta diferentes cuestiones de cara a minimizar el riesgo, por otra parte muy bajo, de efectos secundarios. Estas precauciones deben tenerse en cuenta y considerarlas en la valoración del profesional previo a cualquier vacunación.
La mayoría de las reacciones que pueden producirse tras la administración de una vacuna son leves y pasajeras. En algunas ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas como: enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección, fiebre o dolores musculares. En contadas ocasiones se han presentado reacciones alérgicas fuertes a alguno de los componentes de las vacunas.

Como ocurre con todos los medicamentos, hay que tener presente que existe un riesgo muy pequeño de que ocurra algún problema grave, pero este riesgo es siempre mucho menor que el derivado de contraer la enfermedad.



Descargar rueda de prensa
(.mp3 36 Mb)


Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida