Salud y Servicios Sociales se suma a la Semana Mundial de la Alergia, bajo el lema “Anafilaxia: cuando la alergia es letal”

En las urgencias del Hospital San Pedro se atendieron el pasado año 97 reacciones alérgicas graves

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, acompañado por el jefe de Alergología del Hospital San Pedro, Teófilo Lobera, ha informado de la adhesión de la Consejería a la Semana Mundial de la Alergia, que este año se presenta bajo el lema “Anafilaxia: cuando la alergia es letal”.

El objetivo es resaltar la importancia de reconocer los signos de esta grave reacción alérgica, proporcionar información sobre el aumento de su prevalencia, y explicar la necesidad de una mejor educación y servicios de atención al paciente que le ayudarán mejorar la seguridad y calidad de vida para los que sufran de anafilaxia. Una rápida actuación puede salvar la vida de quien la sufre.

La Organización Mundial de la Alergia y la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica impulsoras de la Semana Mundial de la Alergia trabajan para mejorar el conocimiento sobre la anafilaxia entre profesionales sanitarios, pacientes y sociedad en general.

Urgencia médica

La anafilaxia es la manifestación alérgica más grave que existe. Se define como una reacción alérgica generalizada, de aparición rápida y que puede llegar a ser mortal; cuyas causas más frecuentes suelen ser farmacológicas, por alimentos y por picaduras de insectos.

Es muy importante que todos los profesionales sanitarios, los propios afectados y su entorno sean capaces de diagnosticar inmediatamente a un paciente que presenta una anafilaxia, para poder iniciar el tratamiento adecuado rápidamente. Se estima que puede afectar a una de cada 300 personas en algún momento de su vida. En La Rioja, los profesionales de los diferentes servicios de urgencias tienen amplia formación para la atención a la reacción alérgica más grave.

En el Hospital San Pedro se atendieron el pasado año 2.391 casos de reacción alérgicas agudas. De ese grupo de reacciones alérgicas agudas (donde irían incluidas reacciones a medicamentos, alimentos, picaduras de insectos, etc.), el 4% son reacciones de anafilaxia (que son las más graves, porque pueden poner en peligro la vida del paciente) y corresponde a 97 casos: 31 fueron por alimentos (1/3 aproximadamente); 27, por medicamentos (otro 1/3), seguido por anisakis, y reacciones a picaduras de abeja/avispa.

Por su parte, el servicio de urgencias 061 intervino en 22 ocasiones; en las Unidades de Soporte Vital Avanzado se disponen de protocolos de asistencia a la anafilaxia y se instaura ya el tratamiento para su posterior traslado al hospital.

En función de la severidad de la reacción se usan distintos fármacos, si el caso ha sido severo y/o se prevén complicaciones queda ingresado en la Unidad de Corta Estancia.

El éxito del tratamiento de una reacción anafiláctica depende de varios factores: la preparación del personal que atiende al paciente, el reconocimiento temprano de la anafilaxia y el tratamiento precoz y agresivo

Guías de práctica clínica

Las Sociedades Científicas están actualizando las guías de práctica clínica con información muy rigurosa sobre la epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la misma. Hasta la fecha, La Rioja ha participado en la primera guía consensuada española sobre actuación en anafilaxia, teniendo al jefe de alergología del Hospital San Pedro como coordinador del Comité de Alergia a Medicamentos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. En la guía participaron profesionales con una amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la anafilaxia, representando a varias sociedades como la de Alergología e Inmunología Clínica, la Sociedad de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica, la de Medicina de Emergencias y la de Urgencias Pediátricas.
Descargar guía (.pdf 18 Mb)

Esta Guía fue incluida en el catálogo de guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud.



Descargar rueda de prensa
(.mp3 14.5 Mb)