Salud y Servicios Sociales presenta una nueva edición de la Guía de la Lactancia Materna

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, acompañado por el director general de Salud Pública y Consumo, José Miguel Acitores, han presentado esta mañana la nueva edición de la Guía de la Lactancia Materna, revisada y actualizada en su totalidad y que, como novedad, incluye aspectos como: la higiene bucodental en el embarazo; la práctica de actividad física durante el embarazo y la lactancia; la prevención de accidentes más frecuentes en embarazadas; y la anticoncepción durante la lactancia. 

La guía es fruto de un trabajo de profesionales del Servicio de Promoción de la Salud de la Consejería, que ha contado con la colaboración de la Asociación de Matronas de la Rioja (AMALAR), el Grupo de Apoyo a la Lactancia  Materna de La Rioja  ‘Al Halda’ y la Asociación Riojana de Pediatría de Atención Primaria (ARPap). Se han editado 5.000 ejemplares que se distribuirán en las consultas de las matronas de Atención Primaria. También estará disponible en la consulta de test basal, en las maternidades, en las consultas de pediatría, en las reuniones de los grupos de apoyo a la lactancia materna, en la página web de Riojasalud y en otras aplicaciones informáticas.
Descargar la guía (.pdf 2 Mb)

Pulse sobre la imagen para descargar la guíaEn el año 2006, la Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja editó la primera guía: ‘La lactancia materna: información para amamantar’, con el propósito de contribuir, mediante  información y educación sanitaria impartida a madres y padres, al fomento e incremento de la lactancia materna como forma natural de alimentar a los bebés, promoviendo así su mejor crecimiento, desarrollo y estado de salud.

El objetivo final de la guía es aumentar el número de madres que deciden dar de  mamar a sus hijos hasta los seis meses y hasta los 12 meses o incluso hasta los dos años junto a otros alimentos. El manual aborda un amplio abanico de aspectos relacionados con la lactancia materna, desde información científica sobre los beneficios de la leche materna para el bebé y para la madre, la composición de la leche, hasta cómo amamantar con éxito. Asimismo, dedica un capítulo a los problemas que se pueden presentar y cómo solucionarlos (grietas en el pezón, pechos hinchados o dolorosos y la mastitis). Incluye, además, un apartado para continuar la lactancia ante la vuelta al trabajo, otro de respuesta a las preguntas más frecuentes encontradas en las consultas y en las reuniones de lactancia y, por último, un amplio glosario y con direcciones actualizadas en Internet que pueden aportar información adicional.

Según los datos más recientes, en La Rioja el 70% de las madres inician la alimentación de sus hijos con lactancia materna; este porcentaje disminuye al 23% cuando el bebé alcanza los seis meses y al 3,5% cuando la criatura cumple su primer año de vida. La duración media del periodo de lactancia se sitúa en 3,2 meses.

Otras iniciativas para favorecer la lactancia materna

Salud y Servicios Sociales incluye en su Portal de Salud www.riojasalud.es amplia información en torno a la lactancia materna, con vídeos realizados por profesionales en los que explican sus beneficios. La Consejería también colabora con el Grupo de Apoyo a la Lactancia  Materna de La Rioja  ‘Al Halda’ las Jornadas de Lactancia Materna.

Desde el programa de embarazo, parto y puerperio que llevan a cabo las matronas en el ámbito de la Atención Primaria hasta el que realizan las mismas profesionales en la Unidad de Partos, se tiende a favorecer e impulsar esta forma de alimentar a los bebés. La apuesta decidida por el fomento de la lactancia materna con un inicio precoz se ofrece en el mismo paritorio.

Beneficios de la lactancia

El primer año es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del bebé y, a su vez, cuando éste es más inmaduro y vulnerable. Por ello, es especialmente importante proporcionarle una adecuada alimentación. La lactancia materna es la mejor manera de proporcionarle los nutrientes durante los primeros meses de vida, además de protección inmunitaria e importantes beneficios psicológicos. Es el alimento idóneo y su composición la ideal para su crecimiento, desarrollo y maduración durante los seis primeros meses de vida. Además es gratuita, se presenta caliente, higiénica y a punto de consumir

Las madres que amamantan tienen menor riesgo de padecer trastornos o alteraciones asociadas al posparto (depresión, anemia,…) y aumenta su autoestima y confianza. Ayuda a que la recuperación sea más fisiológica y rápida: el útero vuelve antes a la normalidad, disminuye la pérdida de sangre durante los días posteriores al parto y favorece la recuperación del peso. A largo plazo, reduce el riesgo de padecer osteoporosis e incluso cáncer de mama y de ovario. A las ventajas descritas se añaden la disponibilidad, la comodidad y el ahorro económico a la familia. Sin olvidar que es un alimento ecológico al 100%.



Descargar rueda de prensa
(.mp3 10 Mb)