Nieto destaca que “La Rioja mantiene el excedente de sangre” y señala la “conveniencia de captar nuevos donantes que garanticen el futuro”

Salud ensalza, en el Día Internacional del Donante, la figura de la donación altruista como “eje fundamental” para el funcionamiento del sistema sanitario

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, ha indicado hoy que La Rioja sigue manteniendo un excedente en donación de sangre, pero que el sistema sanitario necesita de nuevos donantes, especialmente jóvenes, que garanticen el futuro de la donación.

Acompañado por el director de Atención Especializada del Servicio Riojano de Salud, Carlos Piserra, ha recordado hoy en rueda de prensa, con motivo de la celebración mañana, del Día Internacional del Donante de Sangre, que el principal objetivo en materia de donación sanguínea en La Rioja no pasa por incrementar el número total de donaciones que se obtienen, sino en la captación de nuevos donantes que permitan garantizar el relevo generacional y sustituyan a aquellos que, generalmente, por edad o por cuestiones de salud, ya no pueden donar.

Nieto ha aprovechado esta celebración para valorar la importancia de la figura del donante de sangre, y agradecer y felicitar una vez más a todos los donantes de sangre de La Rioja, “sin cuya generosidad sería imposible disponer de la sangre necesaria para que el sistema sanitario riojano pueda funcionar con normalidad”.

De la misma manera, Nieto ha indicado, que “es necesario hacer un esfuerzo para que esta labor altruista se extienda dentro de la sociedad y que existe un interés evidente del sistema sanitario por extender la donación”. “Este interés no es sólo de La Rioja, ni de  este tiempo, sino que es una situación que viene generalizándose en España a lo largo, como mínimo, en la última década”, ha precisado.

Por su parte, Carlos Piserra ha añadido que, “a los servicios hospitalarios que tradicionalmente venían siendo usuarios de la sangre donada como urgencias, traumatología o cirugía, se han unido más recientemente las necesidades de servicios del área médica como oncología, tanto en planta como en hospital de día,  medicina interna, hematología, hospitalización a domicilio y unidad de cuidados paliativos”.

Asimismo, Nieto se ha referido a los datos ofrecidos esta misma semana por la Federación de Donantes de Sangre, que viene a poner de relieve la paulatina caída en el número global de donaciones. Para el responsable de la sanidad riojana, el hecho de que esta Comunidad sea una de las que mantiene un diferencial negativo menor, prácticamente la mitad que el resto del país, en el periodo 2009-2013, “no es un hecho que debe permitir bajar la guardia”. Concretamente, en el informe de la Federación se recoge que desde 2009, y a nivel nacional, el número de donaciones ha descendido en un 7%; mientras que en La Rioja el descenso ha sido del 5,2%.

Necesidades cubiertas con el 90% de las donaciones

El consejero también ha hecho hincapié en el cuidado que el Banco de Sangre de La Rioja y sus profesionales ponen en la conservación y transformación de la sangre donada, que desde hace años viene garantizando la suficiencia de este “oro rojo” en nuestra Comunidad Autónoma. Las técnicas empleadas, los procedimientos que se siguen de calidad y de trazabilidad, han conseguido que con 90% de la sangre donada se cubran las necesidades de sangre de los pacientes riojanos, reduciendo al mínimo los componentes que se quedan sin utilizar por caducidad.

Asimismo, ha subrayado que La Rioja es, por tanto, autosuficiente en sangre, pero ha recordado que “la sangre es un producto perecedero, por lo que para garantizar la cobertura de necesidades es necesario mantener constante el número de donaciones que se realizan a lo largo del año”.

El consejero ha explicado que, a pesar de esta disminución existe autosuficiencia porque las necesidades de componentes sanguíneos dentro del sistema sanitario también han disminuido en relación con años anteriores, especialmente referidas a concentrados de hematíes, plaquetas y plasma. La mejora de las técnicas de fraccionamiento y de conservación alargan la vida útil de dichos componentes, resultados que avalan el buen hacer del Banco de Sangre de La Rioja.

De hecho, incluso con menor número de donaciones en 2013 que en 2012, es posible obtener un mayor número de concentrados de hematíes, gracias a la implantación de procesos que se realiza de manera constante en el Banco de Sangre.

Durante 2013, en La Rioja se obtuvieron un total de 11.295 donaciones de sangre, que sirvieron para  obtener, una vez fraccionado en componentes un total de 10.919 concentrados de hematíes, 1.321 unidades de plaquetas y 1.349 unidades de plasma para uso hospitalario. De ellas, se utilizaron en todo el sistema sanitario un total de 10.317 concentrados de hematíes, 741 unidades de plaquetas y 955 unidades de plasma; aproximadamente el 90% de lo donado. Con el resto de componentes se surtió a otras comunidades que a lo largo del año hicieron diversas peticiones y el resto, una vez superada su fecha de caducidad límite, se desechó.



Descargar rueda de prensa
(.mp3 25 Mb)