Nieto destaca la coordinación entre profesionales sanitarios y de servicios sociales para detectar y apoyar a mujeres y menores víctimas de malos tratos

El ámbito sanitario detecta una media anual de 130 casos de violencia machista

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, acompañado por el jefe del Servicio de Urgencias del Hospital San Pedro, Pedro Marco; la responsable del Centro Asesor de la Mujer, Alicia Aliende;  y el coordinador del centro de Salud Siete Infantes de Lara, Roger Nadal, han informado de la secuencia coordinada de acciones del ámbito sanitario y de servicios sociales para detectar la violencia de género y apoyar a las mujeres y menores víctimas del maltrato.

Cabe recordar que Salud editó a finales de 2010 un protocolo de actuación sanitaria ante la violencia contra las mujeres, con el objetivo de aportar conocimientos, ofrecer orientaciones y recursos a los profesionales del Sistema Público de Salud de La Rioja para la prevención, detección precoz y la atención integral del maltrato a las mujeres. Este documento fue previo a la Ley 3/2011, de 1 de marzo, de Prevención, Protección y Coordinación Institucional en materia de violencia en La Rioja.

Nieto ha recordado que los profesionales de la salud se encuentran en un lugar estratégico para la detección y asistencia de las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas o exparejas. A menudo, son las primeras personas en identificar que una mujer está sufriendo violencia machista, por lo que tienen un papel fundamental para detectar esta situación y realizar una atención integral, contando con los recursos sanitarios y sociales del Sistema Público de Salud de La Rioja. De hecho, simplemente escuchando a la mujer, muchas veces un profesional sanitario puede detectar el maltrato y proteger tanto a la mujer como a las personas más cercanas, sobre todo, a sus hijos.

Cada año se detectan en torno a 130 casos de violencia de género en el ámbito sanitario y en el de servicios sociales atienden a unas 150 mujeres en relación con esta materia. Para la detección desde el sistema de salud de La Rioja, en el protocolo se ofrecen útiles herramientas para que el profesional sanitario pueda discernir si se encuentra ante un caso de violencia de género.

Atención Primaria

Habitualmente, en Atención Primaria se detecta más el maltrato físico con lesiones leves y el maltrato psicológico. El médico de familia, ante una mujer con problemas relacionados con el ámbito  familiar (ansiedad, depresión)  y/o con otras manifestaciones, como el hecho de acudir en repetidas ocasiones a la consulta (hiperfrecuentación), puede hacer sospechar que se encuentra ante un caso de violencia de género. En el contexto de la relación médico-paciente generalmente afloran problemas familiares no detectados con anterioridad.

Ante estos casos se tratan los síntomas, y si fuera preciso se le deriva, dependiendo de los casos, a las unidades de salud mental y/o a las trabajadoras sociales de los centros de salud y/o a las trabajadoras sociales de base en los Ayuntamientos, derivadas por los médicos de los consultorios, o a otros dispositivos de servicios sociales como el Centro Asesor de la Mujer. Habitualmente, el médico, en un proceso que no se inicia en una primera consulta, le orienta sobre qué va a hacer, si va a denunciar… con el objetivo de facilitarle los recursos disponibles (desde todos los ámbitos).

Especializada (Urgencias)

En el caso de las urgencias hospitalarias, es donde se detecta el maltrato más evidente, el físico. Los profesionales sanitarios deben tratar de descubrir lo que no es evidente, ya que la violencia puede pasar desapercibida. Los indicios que hacen sospechar al médico de urgencias son: la actitud de la mujer, lesiones congruentes o no con lo que relata… En estos casos se remite al Juzgado un parte de lesiones, más exhaustivo que el que se lleva a cabo para otro tipo de agresiones.  

Además del parte de lesiones y, tras llevar a cabo la atención clínica, los profesionales informan a la mujer de los dispositivos a su alcance y se le pone en comunicación con la trabajadora social del Hospital. De manera excepcional y si la mujer no cuenta con entorno familiar, se opta por ingresarla hasta que se puede resolver la situación por otras vías para garantizar su seguridad.

Servicios Sociales

Cuando la mujer requiere intervención directa en casos de violencia o necesita participar en algún programa especializado, desde el sistema sanitario la remiten al Centro Asesor de la Mujer (también van mujeres no remitidas desde sistema de salud), como centro especializado, que desarrolla una intervención directa prestando asesoramiento legal, psicológico y social, a través de un equipo multidisciplinar de profesionales.

Cuentan con una red de alojamientos para víctimas de violencia de género y para sus hijos menores.  Las personas destinatarias son mujeres en situación de riesgo social que carecen de recursos económicos, vivienda y apoyos. Especial importancia tiene también el programa de atención psicoeducativa a menores expuestos a violencia de género ‘Apóyame’ con el objetivo de paliar en los menores los efectos de su exposición a la violencia de género.



Descargar rueda de prensa
(.mp3 31 Mb)