Un hallazgo de investigadores del CIBIR abre la vía a posibles terapias frente al cáncer de hígado y el hígado graso no alcohólico

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, ha informado hoy en rueda informativa sobre el resultado de diversos ensayos clínicos que se están llevando a cabo en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) con el objetivo de probar la eficacia de un fármaco contra el VIH en la prevención del daño hepático, lo que abre la posibilidad de trasladar este importante hallazgo a la práctica clínica habitual. Durante su comparecencia, Nieto ha estado acompañado por el gerente del CIBIR, Javier Aparicio; el responsable de Investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri; y el Jefe del Grupo del Área de Enfermedades Infecciosas, José Antonio Oteo.

Nieto ha destacado “la calidad del trabajo investigador que se está llevando a cabo en el CIBIR desde 2008, fecha en que abrió sus puertas” y ha asegurado que en este tiempo “se ha consolidado como un centro investigador de primera magnitud y un referente en el estudio de determinadas patologías”.

Al respecto, el consejero de Salud y Servicios Sociales se ha referido al resultado de los últimos ensayos y ha asegurado que “se trata de un importante descubrimiento que abre la puerta a posibles terapias frente al cáncer de hígado y el hígado graso no alcohólico”. De hecho, los investigadores están diseñando nuevos ensayos clínicos con el objetivo de trasladar estos importantes hallazgos a la práctica clínica habitual.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista internacional ‘PLOS ONE’, investigadores de La Rioja han demostrado en un modelo animal (ratones) que la administración de ‘Maraviroc’, un fármaco empleado en la lucha contra el VIH mediante el bloqueo de una proteína presente en múltiples células de nuestro sistema inmunológico -incluidas las del hígado- (llamada CCR5), previene el desarrollo de lesiones hepáticas, y lo que es más importante, el desarrollo de cáncer de hígado.

Recientemente este mismo grupo de investigadores ha comprobado, también en ratones, que este mismo fármaco es eficaz, además, en la prevención del hígado graso no alcohólico. Estos hallazgos han sido publicados en otra reconocida revista internacional: ‘Journal of Antimicrobial Chemotherapy’.

Precisamente esas células del hígado, en las que está presente la proteína CCR5, son las responsables de la producción de los mediadores de la inflamación que pueden causar daño hepático y finalmente fibrosis, cirrosis y cáncer de hígado.

Nieto también ha señalado que el hallazgo se ha producido como fruto de una colaboración entre médicos del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro e Investigadores del Área de Oncología del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). El proyecto fue financiado, parcialmente, gracias a la convocatoria de ‘Ayudas a Proyectos de Investigación 2010 de Fundación Rioja Salud’.

Cáncer de hígado e hígado graso no alcohólico

Globalmente, el cáncer de hígado representa un importante problema sanitario. Cada año se diagnostica cerca de un millón de pacientes en todo el mundo y en España más de 3.000 casos. El principal problema al que se enfrentan los profesionales ante este tipo de cáncer es su mal pronóstico.

Existen múltiples factores que favorecen el desarrollo del cáncer de hígado. A nivel mundial las infecciones por diferentes tipos de virus con afinidad por infectar el hígado (virus de la hepatitis B y/o C) son la causa más frecuente. Otras causas son la exposición a tóxicos, entre los que hay que destacar la ingesta excesiva de alcohol o excesiva acumulación de grasa a nivel del hígado. Además, existen circunstancias (co-morbilidades) que favorecen que los factores antes citados se comporten de forma más agresiva. Entre ellos es de destacar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Como es bien conocido, estos pacientes presentan un elevado riesgo para la aparición de cierto tipo de tumores. Entre ellos está el cáncer de hígado.

Por otro lado, el hígado graso no alcohólico es una enfermedad de origen metabólico que consiste en la acumulación de grasa en las células hepáticas. En la actualidad esta enfermedad alcanza proporciones epidémicas entre la población general, y mucho más entre los pacientes con obesidad o diabetes. Las causas del hígado graso no alcohólico son múltiples, si bien el sedentarismo y el aporte hipercalórico (exceso de ingesta de hidratos de carbono y grasas saturadas) parecen ser sus principales motivos.

Cuando el hígado de un paciente sufre daños por la exposición mantenida a virus de la hepatitis, tóxicos o la acumulación de grasa en el hígado, éste sufre cambios en su estructura y el organismo tiende a reparar el daño. En estas circunstancias las células que han muerto en el proceso liberan ciertas sustancias que alteran la arquitectura del hígado, lo que puede desembocar en la aparición de la fibrosis y cirrosis hepática. Esta cirrosis hepática puede ser el preludio del cáncer de hígado.



Descargar rueda de prensa
(.mp3 33 Mb)