Nieto y Arruga abogan por reforzar las políticas de igualdad de género en el nuevo periodo de la programación de Fondos Europeos 2014-2020

Ambos consejeros han participado en la apertura de la 9ª reunión del Plenario de la Red de Políticas de Igualdad, que se celebra desde hoy en Logroño

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, y la consejera de Administración Pública y Hacienda, Concepción Arruga, han intervenido esta mañana en la apertura de la 9ª Reunión del Plenario de la Red de Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres en los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión de la Unión Europea, que se celebra en Logroño hoy y mañana.

Cabe recordar que la Red de Políticas de Igualdad es un foro de debate y análisis para mejorar la integración real y efectiva de la perspectiva de género en las intervenciones cofinanciadas por los Fondos Estructurales (FSE y FEDER) y del Fondo de Cohesión. Su principal labor es la de velar por el desarrollo de las políticas de igualdad y dar cuenta de los fondos destinados a tal fin.

Durante su intervención, Nieto y Arruga han puesto el acento en el papel que está desempeñando el Gobierno de La Rioja “como agente dinamizador de las políticas que favorezcan la igualdad real entre mujeres y hombres”. Al respecto, Nieto ha advertido de que la inclusión de la perspectiva de género “no es una opción, sino una obligación que debe presidir la búsqueda de la calidad en la prestación de servicios y, por tanto, formar parte integral de las políticas de desarrollo, especialmente de aquellas que se realizan con cargo a fondos de carácter estructural o de cohesión”.

Asimismo, Nieto ha puesto en valor el trabajo que viene desarrollando el Gobierno de La Rioja en esta línea: “Hemos sido distinguidos por ser un territorio donde existe una buena aplicación de los servicios sociales, en general, y en lo referido a la mujer, en particular”. Nieto ha explicado que en materia de servicios sociales, el Gobierno de La Rioja destina cada año más de medio millón de euros a políticas específicas de mujer, entre las que destaca el Centro Asesor de la Mujer. En él se ofrece atención a todas las mujeres de la región que necesitan ayuda, información o asesoramiento, ya sea jurídico, social y psicológico en materias de su interés, siendo su actividad más importante la prevención y la atención a la violencia.

Además, el consejero de Salud y Servicios Sociales ha precisado que la Dirección General de Servicios Sociales cuenta con otros programas de atención como la red de alojamiento de mujeres víctimas de violencia de género, que atendió el año pasado a 38 mujeres y 36 menores a su cargo; y el programa de atención integral a menores expuestos a violencia de género, que atendió en 2013 a 58 menores que necesitaron tratamiento psicológico después de haber vivido en su hogar situaciones de violencia de género. Por su parte, el Programa de Tratamiento para Hombres con riesgo de violencia familiar atendió a 20 hombres que o bien ejercían la violencia o estaban en riesgo de poder ejercerla.

Nieto también ha señalado que, en materia de sensibilización social y prevención de la desigualdad, destacan el programa escolar ‘Buenos Tratos’, en el que participan 108 colegios (5 más que la edición anterior) y 12.103 alumnos (un 11,48 % más que en el curso anterior), y las acciones concretas en días como el Día Internacional contra la Violencia de Género o el Día Internacional de la Mujer Rural.

Asimismo, ha añadido que Servicios Sociales gestiona también otros servicios como el portal de la mujer y el teléfono de información de la mujer (900 71 10 10 y el 016 para violencia de género), y promueve la participación social con el Consejo Sectorial de la Mujer, y la coordinación entre administraciones con el Observatorio para la Violencia de Género.

Como ejemplo del dinamismo de las políticas del Gobierno de La Rioja en materia de igualdad, Nieto ha destacado que el año pasado la Consejería de Salud y Servicios Sociales incorporó un nuevo recurso dirigido a jóvenes gestantes ubicado en el centro La Cometa, que busca tanto el bienestar de la mujer como el de su futuro hijo. En este primer año de funcionamiento ha atendido a 71 usuarios (42 jóvenes gestantes y madres y padres jóvenes, y 29 niños en el servicio de guardería). En el centro han recibido información, apoyo psicológico, educación para la maternidad, educación en igualdad, alimentación saludable y prevención de violencia de género.

A todas estas medidas, hay que añadir los diversos programas preventivos y de promoción de la salud dirigidos a la mujer que desarrolla el Gobierno de La Rioja, con un presupuesto de unos 2 millones de euros. Hay que destacar las actuaciones y medidas de asistencia ginecológica, con el objetivo de informar en relación a la atención ginecológica a la mujer sana y a la mujer con patología. Desde esta Unidad se envían cartas informativas a las 65.000 mujeres riojanas, de entre 25 y 65 años, para realizar revisiones y diagnosticar precozmente cualquier patología ginecológica (especialmente por su trascendencia, las oncológicas). Cada año participan en torno a 6.000 mujeres en este programa, que ha detectado una patología de cérvix en un 5% de los casos, lo que posibilita la aplicación de un tratamiento precoz. Asimismo, la Unidad de Patología de Mama, ubicada en el Hospital San Pedro, y la Unidad Móvil que desarrolla el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama atienden cada año a más de 20.000 mujeres.

Por último, la Consejería de Salud y Servicios Sociales incluye desde 2007 dentro del calendario vacunal riojano la vacuna frente al cáncer de cérvix, destinada a las riojanas de 11-12 años. Hasta la ahora, en la región se ha ofrecido la vacuna a todas las riojanas nacidas desde el 1 de enero de 1993, es decir, de 11 a 18 años, y que ha alcanzado la cobertura vacunal más alta de España, con el 93,3%.

El periodo 2014-2020: un reto para aplicar políticas de igualdad

La consejera de Administración Pública y Hacienda ha subrayado el reto “que supone el nuevo periodo de programación de fondos 2014-2010”, un escenario que han calificado como “idóneo para aplicar en toda su dimensión las políticas de género en todos los ámbitos, favoreciendo la integración global, la igualdad real y la calidad en los servicios”.

Concepción Arruga ha señalado que “los fondos europeos se han consolidado como un elemento dinamizador de las economías de los estados miembros y con una enorme capacidad de transformación, que tenemos que saber aprovechar para tratar de reducir la brecha de género existente en los países de la Unión”. En este sentido, ha recordado que la Unión Europea ha plateado la obligación de introducir el principio de igualdad entre mujeres y hombres y la no discriminación en aquellos proyectos cofinanciados por los Fondos Europeos.

En el caso concreto de La Rioja, ha explicado que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres ha estado presente en todo el proceso de elaboración del programa operativo 2014-2020, “de hecho va acompañado de un dictamen de igualdad elaborado por el Organismo de Igualdad que nos ha permitido identificar las principales brechas de género existentes en los principales objetivos temáticos definidos en el Programa Operativo: consolidar la I+D+i en la región, favorecer la implantación de las TIC, mejorar la competitividad de las pymes y fomentar la eficiencia energética y de las energías renovables”.

De esta forma, ha añadido la consejera, las medidas incorporadas en el programa operativos FEDER 2014-2020 para reducir la brecha de género van dirigidas a aumentar la participación de la mujer en actividades de I+D+i y promover su acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Cabe destacar que La Rioja recibirá 73,2 millones de euros de los fondos provenientes de la Unión Europa en el marco de la Política de Cohesión para el periodo 2014-2020. Esto significa, que el Gobierno de La Rioja “ha captado un 30,71% más de fondos que en el actual periodo de ejecución 2007-2013, lo que representa un reconocimiento a la buena gestión que nuestra región ha llevado a cabo de los fondos europeos en los periodos precedentes y fundamentalmente de los fondos FEDER”.

Políticas de Igualdad del Gobierno de La Rioja

Asimismo, durante su intervención, Concepción Arruga ha señalado que el Gobierno de La Rioja cuenta con varias medidas orientadas a favorecer empleo y el autoempleo femenino, la conciliación de la vida familiar y laboral y la lucha contra la violencia de género, para lograr que la igualdad de hombres y mujeres sea real y efectiva.

Arruga ha detallado algunas de estas iniciativas que, en materia de empleo y relaciones laborales, han permitido que 52 mujeres trabajadoras del sector privado se beneficiaran el año pasado del programa de ayudas para el fomento del derecho de excedencia para el cuidado de hijos.

Del mismo modo, según ha indicado 6 empresas se han beneficiado de la línea de ayudas, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, para la puesta en marcha de planes de acción positiva durante los años 2012 y 2013 y ha concretado que estos seis planes afectan a 120 trabajadores, de los cuales 66 son mujeres.

Por último, y respecto a la situación en la Administración autonómica, donde seis de cada diez empleados son mujeres, Arruga ha indicado que el Gobierno de La Rioja ha implantado también medidas orientadas a favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, como el teletrabajo, al que se han adscrito un total de 32 mujeres desde su puesta en marcha a principios de este año. Por otro lado, el año pasado 44 mujeres se acogieron a su derecho de excedencia, 37 de ellas por cuidado de hijos, y se registraron 88 reducciones de jornada. Cabe destacar que entre los puestos de responsabilidad, el Gobierno de La Rioja roza la paridad, al estar el 48% de ellos ocupados por mujeres.

La reunión del 9º Plenario prevé hoy el desarrollo de cuatro ponencias y mañana la exposición de experiencias de buenas prácticas en el ámbito de la incorporación del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en proyectos cofinanciados como el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). Así, a lo largo de la jornada de hoy se abordarán los siguientes aspectos: ‘La integración del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el Acuerdo de Asociación y en los Programas Operativos de ámbito nacional para el periodo 2014-2020’; ‘Principales resultados de la elaboración de los dictámenes correspondientes a los Programas Operativos regionales del FSE y FEDER para el sexenio 2014-2020’; y se concluirá con un debate general sobre ‘Instrumentos y mecanismos para la integración efectiva del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la ejecución de los Programas Operativos’.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida