Salud constata que el programa de detección precoz y los nuevos medios empleados han contribuido a reducir la tasa de mortalidad por cáncer de mama

En el periodo de estudio comprendido entre 1996 y 2012 se ha registrado un descenso de la mortalidad por este tipo de tumor en torno a un 2,5%

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, ha comparecido hoy en rueda de prensa con motivo de la conmemoración del Día del Cáncer de Mama y ha explicado que “gracias al consolidado programa de detección precoz impulsado por el Gobierno de La Rioja y a los nuevos medios tanto terapéuticos como diagnóstico se ha observado una disminución de la tasa de mortalidad por este tipo de cáncer”.

Nieto ha indicado que, siguiendo las recomendaciones del Plan de Salud de La Rioja, la Consejería de Salud y Servicios Sociales “apuesta de manera decidida por actuaciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad para un tipo de cáncer que puede curarse detectándolo en estadios precoces”. De hecho, el programa de cribado, unido a los novedosos medios que se han ido incorporando en el sistema público de salud de La Rioja, han contribuido al descenso de la mortalidad por cáncer de mama en torno a un 2,5% de promedio anual en el período 1996-2012.

Desde la Unidad de Mama de Salud se llevan a cabo diferentes procesos: programa de detección precoz del Cáncer de Mama (Unidad Móvil); Diagnóstico por la imagen y Diagnóstico por intervencionismo. Tanto los profesionales de la Unidad de Patología de Mama, ubicada en el Hospital San Pedro, como los que llevan a cabo el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, en la unidad móvil que se desplaza para facilitar esta actuación; atendieron en 2013 a casi 27.000 mujeres riojanas.

Importancia del diagnóstico precoz

Coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, el próximo día 19, la Consejería de Salud y Servicios Sociales anima a las mujeres riojanas, de entre 45 y 69 años, a que acudan a su cita con el programa de diagnóstico precoz del cáncer de mama, ya que en este grupo de edad la mamografía ha resultado ser una medida eficaz para reducir la tasa de mortalidad por esta enfermedad. Los datos demuestran que el 90% de las mujeres superan esta enfermedad gracias a un diagnóstico precoz y a los avances en las terapias y tratamientos.

La Rioja cuenta con una elevada participación en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, puesto que sobre el total de mujeres citadas en 2013, un   87,3% , es decir 18.797, fueron finalmente revisadas. A nivel nacional, este porcentaje se sitúa en un 83,6%.

Por otra parte, 9.432 fueron las mujeres atendidas en la unidad de Mama situada en el Hospital San Pedro en 2013 (de ellas, 1.567 procedían de la Unidad Móvil para completar el estudio), donde llevaron a cabo 14.358 estudios de diagnóstico por la imagen (un 15,6% más que en 2012) que corresponden a 7.680 mamografías y 6.678 ecografías. En cuanto al diagnóstico por intervencionismo (punciones, citologías, estudios de biopsia y marcaje), se realizaron 1.180 procedimientos.

De los tumores detectados sólo en el programa de cribado, el 75,6% estaban en estadio precoz.

Valorar el riesgo hereditario

Enmarcada también dentro de la línea de diagnóstico precoz, la Consejería de Salud y Servicios Sociales puso en marcha una nueva unidad para valorar el riesgo de cáncer hereditario y establecer un seguimiento y unas medidas de vigilancia específicas para aquellas personas que puedan presentar una predisposición hereditaria a padecer determinados tipos de cánceres.

La consulta atiende casos de cáncer hereditario fundamentalmente de ovario, de mama y de colon, tumores de alta incidencia en la Comunidad Autónoma. Desde 2011 se han registrado más de 300 consultas. Este servicio del Sistema Público de Salud de La Rioja favorece la aplicación de medidas preventivas y de diagnóstico precoz a los pacientes que sean derivados a dicha consulta, si se confirma que cuentan con una predisposición hereditaria al cáncer. El objetivo es intervenir precozmente, diagnosticando el cáncer de forma muy prematura, o prevenirlo, en otros casos.

Mejorar el diagnóstico

La cirugía radioguiada fue hace siete años una incorporación en la patología de mama para la biopsia del ganglio centinela. Se trata de una técnica diagnóstica y terapéutica que consiste en marcar con una sustancia radioactiva si hay un ganglio que presente metástasis para, si fuera preciso, extirparlo para su estudio y buscar alternativas de tratamiento. Anualmente se llevan a cabo en torno a 150 procedimientos.