Salud y Servicios Sociales renueva y amplía la Unidad de Hemodiálisis del Hospital San Pedro

El contrato contempla la sustitución de equipos por otros nuevos de alta tecnología

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, la gerente del Servicio Riojano de Salud, Mª Luz de los Mártires, y la jefe de la sección de Nefrología, Emma Huarte, han visitado esta mañana la Unidad de Hemodiálisis en el Hospital San Pedro, en donde se acaban de renovar, mediante concurso, los monitores de la sala de hemodiálisis; en concreto se trata de 13 equipos que incorporan la última tecnología en este ámbito y que permiten ampliar, además de las técnicas que ya se estaban llevando a cabo, nuevos procedimientos de diálisis; es decir, HD AFBK (diálisis sin acetato con perfil de potasio), HD Mid-Dilution (hemodiafiltracion intermedia), HD HFR y HFR Supra (técnica de diálisis con adsorción de toxinas), HD con filtros de Cut-Off (HD de grandes moléculas), orientadas todas ellas a pacientes con enfermedad cardiovascular severa, desnutrición e inflamación crónica y procesos de alta complejidad como el Mieloma Múltiple con insuficiencia renal. En este último caso el tratamiento precoz consigue en el 85% de los casos, recuperar la función renal y salir del programa de diálisis.

Con estas nuevas técnicas, el Hospital San Pedro se sitúa, junto a un grupo reducido de hospitales españoles, entre los primeros centros con alta tecnología en el tratamiento de la enfermedad renal crónica en hemodiálisis.

Además, en el contrato del nuevo aparataje y material, se ha previsto el rediseño de la Unidad de Hemodiálisis coincidiendo con el recambio del anillo de distribución del líquido de diálisis centralizado, incluyendo mejoras funcionales y de seguridad.

El presupuesto global del contrato, estimado en 1,4 millones de euros, se distribuye en tres anualidades, por un período inicial de 30 meses.

Todas estas mejoras van a redundar en la calidad y seguridad del tratamiento, con obvia repercusión en la mayor eficacia y tolerabilidad del tratamiento y, por consiguiente, en la mayor calidad de vida del paciente en diálisis que debe de realizar este tratamiento 3-4 veces por semana.

En la convocatoria del contrato, el sistema de salud de La Rioja ha apostado por la innovación y ha decidido incorporar las nuevas técnicas que se están aplicando actualmente en los mejores hospitales para atender a las necesidades de pacientes que requieren tratamiento específico por tener asociada a la enfermedad renal alguna otra patología como la diabetes, cardiopatías, desnutrición o mieloma.

En el Hospital San Pedro, en el año 2013, se realizó un total de 7.755 sesiones de hemodiálisis, de las que 7.212 sesiones correspondieron a pacientes del programa del Hospital y el resto a pacientes que se dializaron en el área de agudos de la Unidad y que correspondía a pacientes con insuficiencia renal aguda o pacientes crónicos de otros centros durante su ingreso en el Hospital.

Enfermedad Renal Crónica

Todas estas mejoras van a redundar en la calidad de vida del paciente renal crónico, un enfermo vinculado estrechamente al Hospital para someterse a sus periódicas sesiones semanales.

El tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica se realiza a través de medidas de depuración extrarrenal (hemodiálisis y diálisis peritoneal) y de trasplante renal de vivo o cadáver. La depuración extrarrenal debe de realizarse a través de un acceso de diálisis: catéter peritoneal en el caso de la diálisis peritoneal y de la fístula arterio-venosa o catéter de diálisis en el caso de la hemodiálisis.

Todas las técnicas de diálisis actuales, incluso las convencionales, precisan de un agua de diálisis de alta calidad (ultrapura), pero en el caso de las técnicas especiales es obligado alcanzar este estándar de calidad.

El servicio de Nefrología, realiza asimismo otras técnicas de depuración extrarrenal (aféresis terapéutica, Hemoadsorcion) para el tratamiento de múltiples enfermedades y procesos de la especialidad de Nefrología y de otras especialidades a las que da servicio con una respuesta inmediata si es preciso. Son tratamientos que basan fundamentalmente en eliminar del plasma aquellos elementos (anticuerpos, inmunoglobulinas, tóxicos, fármacos…) dañinos o perjudiciales para el paciente, presenta mínimos efectos secundarios y por lo general es un tratamiento de corta duración, a lo largo del proceso agudo, pero en algunos pacientes, se debe de mantener de forma crónica, con ciclos variables según cada caso, como único tratamiento para el paciente.” Esta técnica actualmente está en pleno desarrollo y ampliando su campo de acción a otras enfermedades, incluida en fases muy iniciales de la enfermedad de Alzheimer.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida