El Ejecutivo regional promueve un amplio programa de actos para sensibilizar a la sociedad con motivo del Día de la Lucha contra la Violencia de Género

Las actividades han sido organizadas junto al Centro Asesor de la Mujer y la Red Vecinal contra la Violencia Doméstica

El Gobierno de La Rioja, a través de las Consejerías de Presidencia y Justicia y Salud y Servicios Sociales, ha promovido un completo programa de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia de Género, el próximo 25 de noviembre. Los actos arrancarán el próximo lunes, día 17, y se distribuirán por toda la geografía riojana gracias a la colaboración de la Red Vecinal contra la Violencia Doméstica, de la que forman parte la Federación de Asociaciones de Vecinos de La Rioja, la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER) y el Centro Asesor de la Mujer, Ibercaja y varios ayuntamientos.

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, y el consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, han presentado esta mañana en rueda informativa tanto las acciones que desarrolla el Ejecutivo riojano en materia de protección a las víctimas como el programa organizado para esta edición, que bajo el lema ‘Es hora de romper las cadenas’ busca llamar la atención de la sociedad para alzar la voz contra esta lacra social.
Descargar programa de actos (.pdf 1 Mb)

José Ignacio Nieto ha explicado que el Gobierno riojano cuenta con una amplia red de servicios englobados en el IV Plan Integral de la Mujer para dar respuesta a todas las necesidades que se plantean de cara a paliar cualquier situación de desigualdad y luchar contra la discriminación de cualquier tipo, especialmente contra la violencia de género. Asimismo, se ha referido a la labor que desarrolla su departamento en el ámbito de los Servicios Sociales y ha explicado que los recursos se articulan en torno a tres grandes objetivos: Atención e Intervención; Prevención; e Información y Asesoramiento.

  • Atención e Intervención: En este gran bloque se encuadra el trabajo que desarrolla el Centro Asesor de la Mujer, que en lo que va de año ha atendido a 238 mujeres (153 por casos de violencia de género); la Red de Alojamiento para Mujeres, con 36 mujeres atendidas este año; el Programa de Atención Integral a Menores Expuestos a la Violencia, que se dirige a menores de 6 a 17 años y ha prestado servicio a 52 hasta el pasado 31 de octubre; el Programa de Tratamiento para Hombres con Riesgo de Violencia Familiar, que abarca no sólo a varones que ejercen violencia, sino también a los que están en riesgo y pudieran ejercerla (22 hombres atendidos este años).
  • Prevención: Este apartado engloba el Programa de Buenos Tratos, dirigido al alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria para fomentar los valores de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el respeto a la dignidad de las mujeres (este curso se han inscrito 110 colegios, con 14.862 alumnos); y el Servicio de Orientación y Mediación Familiar, creado para favorecer la resolución de conflictos y reestructurar las relaciones familiares entre sus miembros mediante intervenciones profesionales especializadas (600 personas atendidas en 2014).
  • Información, Formación y Generación del Conocimiento: En este epígrafe se encuadran el Centro de Documentación de la Mujer, que ofrece un servicio abierto y gratuito, y organiza y difunde la información relativa al conocimiento del presente y pasado de las mujeres; y el Teléfono de Información a la Mujer (900 711 010), puesto en marcha para facilitar a la mujer el acceso a la información de forma personalizada, con rapidez, inmediatez y confidencialidad. Asesora sobre temas relacionados con violencia de género, no discriminación por razón de sexo y apoyo a la mujer embarazada. Hasta el pasado 31 de octubre se han prestado 144 atenciones (131 por temas relacionados con la violencia de género).

Por otro lado, Nieto ha resaltado la importancia de la vertiente sanitaria y ha aludido a la secuencia coordinada de acciones entre el ámbito sanitario y servicios sociales para detectar la violencia de género y apoyar a las mujeres y menores víctimas del maltrato. De hecho, Salud editó a finales de 2010 un protocolo de actuación sanitaria ante la violencia contra las mujeres, con el objetivo de aportar conocimientos, ofrecer orientaciones y recursos a los profesionales del Sistema Público de Salud de La Rioja para la prevención, detección precoz y la atención integral del maltrato a las mujeres. Este documento fue previo a la Ley 3/2011, de 1 de marzo, de Prevención, Protección y Coordinación Institucional en materia de violencia en La Rioja.

Al respecto, ha recordado que los profesionales de la salud se encuentran en un lugar estratégico para la detección y asistencia de las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas o exparejas. “A menudo, son las primeras personas en identificar que una mujer está sufriendo violencia machista, por lo que tienen un papel fundamental para detectar esta situación y realizar una atención integral, contando con los recursos sanitarios y sociales del Sistema Público de Salud de La Rioja. De hecho, simplemente escuchando a la mujer, muchas veces un profesional sanitario puede detectar el maltrato y proteger tanto a la mujer como a las personas más cercanas, sobre todo, a sus hijos”, ha subrayado.

Cada año se detectan en torno a 130 casos de violencia de género en el ámbito sanitario.

Por otro lado, Emilio del Río ha destacado la importante implicación del Gobierno riojano en la lucha contra la violencia y en la protección de las víctimas y este sentido, ha señalado que “es necesario ofrecer a las víctimas una amplia red de recursos, que abarcan tanto la prevención como la detección y, una vez detectados los casos, la protección, asistencia e inserción social y laboral de las víctimas”.

  • La Oficina de Atención a la Víctima del Delito que fue creada en 1999 y que se contribuye como el principal referente en la atención e intervención de las víctimas de cualquier delito, con especial atención a los casos de violencia doméstica o de género. Además de los convenios con asociaciones y colegios profesionales para atender a las víctimas, Justicia cuenta con un importante programa que persigue la incorporación al mercado laboral de las víctimas de violencia de género, doméstica e intrafamiliar a través de la colaboración con 32 empresas de la región. Atendió el año pasado a 937 nuevas personas de las que el 632 fueron por casos de violencia doméstica (67,44%). En lo que va de año un total de 788 personas han accedido por primera vez a la oficina, de las que 567 es por casos de violencia doméstica o ejercida sobre la mujer (71,95%).
  • La Red Vecinal Contra la Violencia Doméstica que se puso en marcha en el año 2002. Se trata de un proyecto de colaboración entre el Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Presidencia y Justicia, la Federación de Asociaciones de Vecinos de La Rioja y AFAMMER. En lo que va de año ha acompañado a 80 personas, alrededor de 800 personas desde su creación.
  • El convenio con el Colegio de Abogados para la defensa jurídica de las víctimas que supone que 93 letrados presten atención jurídica a las víctimas
  • El Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE), compuesto por varios psicólogos y que realiza una intervención en el ámbito de víctimas de violencia doméstica y, a través del 112 activa mecanismos de protección en una emergencia
  • El convenio con la Fundación La Caixa para actuaciones conjuntas en materia de violencia de género, doméstica e intrafamiliar.
  • El Plan de formación a policías locales que incluye cursos específicos de violencia de género
  • La creación de la Comisión Institucional de La Rioja para la coordinación de actuaciones de sensibilización, protección y recuperación integral de las Víctimas en materia de violencia.

Fotografías: José Luis Ruiz

Galería de imagenes