La Diabetes, área de intervención prioritaria para la Consejería de Salud y Servicios Sociales de La Rioja

La Rioja es una de las comunidades que menos pacientes entran en programa de diálisis por causa de la diabetes; indicador de que la asistencia es de la más alta calidad

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, en el Día Mundial de la Diabetes que se conmemora mañana, acompañado por Mª Ángeles Martínez de Salinas, jefa de la sección de Endocrinología del Hospital San Pedro, pone en valor la atención que se dispensa a los pacientes riojanos que padecen esta enfermedad crónica.

La diabetes, junto a la obesidad, es una de las áreas de intervención prioritarias, según recoge el Plan de Salud de La Rioja, por su alta prevalencia, y entre los objetivos destaca la mejora de prevención, la detección y el tratamiento en la población de riesgo. De hecho, esta patología es una de las enfermedades priorizadas en la Estrategia de la Atención a Crónicos que elabora la Consejería de Salud y Servicios Sociales de La Rioja y que presentará próximamente.

En los últimos años los conocimientos sobre la diabetes y la aparición de nuevos medicamentos, han cambiado el escenario del estudio y tratamiento de la diabetes, permitiendo que se realice un plan terapéutico individualizado para cada paciente.

Programa en Atención Primaria

José Ignacio Nieto ha asegurado que los programas de educación sanitaria puestos en marcha en Atención Primaria han permitido duplicar, en menos de seis años, el número de pacientes que actualmente sigue algún programa para participar de forma activa en el control de su enfermedad metabólica.

En 2013, los profesionales de Atención Primaria llevaron el control de 16.700 diabéticos, siendo las enfermeras las que llevan a cabo el programa de educación diabetológica en los centros de salud.

Nieto ha recordado la celebración mañana, día 14 de noviembre, del Día Mundial de la   Diabetes para enviar un mensaje sobre la necesidad de insistir en la importancia de la prevención y de la detección precoz, como elementos esenciales para disminuir la prevalencia de esta enfermedad, así como la importancia de la participación del paciente en el seguimiento de los tratamientos.

En ese sentido, Nieto ha indicado que para mantener el correcto control del diabético no sólo depende del médico y de la enfermera, sino de la corresponsabilidad del propio paciente en el cuidado y manejo de su enfermedad. Según datos recientes, La Rioja es una de las comunidades que menos pacientes entran en programa de diálisis por causa de la diabetes. Esto un dato indirecto de que la asistencia que recibe los pacientes diabéticos es de la más alta calidad, permitiendo disminuir las complicaciones crónicas que van asociadas a un mal control metabólico y repercutiendo directamente en una mejor calidad de vida del paciente.

Los equipos de Atención Primaria, por su cercanía y experiencia en el tratamiento de pacientes pluripatológicos han ido asumiendo progresivamente las funciones de detección, tratamiento y educación sanitaria de los pacientes con diabetes. Desde Endocrinología se realizan de forma periódica proyectos de formación para los profesionales de atención primaria con el objetivo de que actualicen conocimientos científicos de la enfermedad.

Por razones de prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2, al tratarse de pacientes con pluripatologías y factores de riesgo asociado, que requieren un abordaje integral e integrado, convierten esta patología en uno de los objetivos de atención prioritaria.

Consultas en el Hospital San Pedro

En el Hospital San Pedro se ofertan dos tipos de atenciones para esta enfermedad. Por un lado las consultas de los médicos endocrinólogos, que atienden a aquellos pacientes que el médico de familia les deriva, por sus especiales características o complejidad, y que deben pasar al nivel de la atención especializada y, por otra parte, la consulta de educación diabetológica.

En el caso de las consultas de endocrinología, del total de atenciones anuales, dos tercios están causadas por la diabetes, en torno a 8.800 consultas. En ellas, los especialistas llevan el control de la enfermedad en pacientes que habitualmente también presentan otras patologías.

Por otra parte, esta enfermedad reúne todas las características para que sea abordada a través de educación sanitaria de manera individual o en grupo. Coincidiendo con la apertura del Hospital San Pedro, la Consejería puso en marcha una consulta específica de educación diabetológica, para que los pacientes que padecen esta enfermedad contribuyan, con un buen autocontrol, a una mejor evolución de su diabetes. Cada año una media de 1.800 pacientes acude a esta consulta.

La educación diabetológica es un proceso dirigido a la adquisición de conocimientos, técnicas y habilidades que, modificando actitudes y hábitos, mejoran la calidad de vida del paciente. La educación grupal es un método de refuerzo, que no sustituye a la educación individual, y útil para socializar experiencias y plantear los temas y las dudas que se tienen sobre la enfermedad. Se está estableciendo una estrategia educativa virtual que permita la capacitación de la persona con diabetes y a través de ella adquiera un mayor control sobre las decisiones que afectan a su salud. Se ha elaborado material audiovisual informativo sobre conocimientos básicos de la enfermedad, técnicas de inyección de insulina, modo de actuación ante complicaciones agudas (hipoglucemia e hiperglucemia), cuidados de los pies, y la importancia del control adecuado de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipemia y hábito tabáquico) …con vistas a que el paciente tome una actitud activa frente a la enfermedad y fomentando el autocuidado.

En cuanto al tratamiento para la diabetes 1, en el Hospital San Pedro se está indicando la terapia de bombas de insulina a pacientes que deben cumplir varios criterios: que no consigan buen control glucémico a pesar de múltiples dosis de insulina (sobre todo si se planifica gestación), o que padezcan hipoglucemias severas y recurrentes, o sean diabéticos que precisen requerimientos muy bajos de insulina o tengan necesidad de flexibilizar su estilo de vida.

Prevalencia de la diabetes en La Rioja

La diabetes es una enfermedad crónica que presenta un problema de salud pública de grandes proporciones en todo el mundo. Existen dos tipos de diabetes

  • Diabetes Tipo I, se desarrolla habitualmente en jóvenes. Son necesarias inyecciones diarias de insulina para su tratamiento además de dieta y ejercicio. En La Rioja, unas 2.000 personas padecen Diabetes Tipo 1 y se registran aproximadamente 41 nuevos casos al año.
  • Diabetes Tipo II, se desarrolla usualmente en adultos. El tratamiento se basa sobre todo en dieta y ejercicio, puede ser necesario el tratamiento con hipoglucemiantes orales (pastillas) y también puede ser necesario el tratamiento con insulina asociado o no a las pastillas. Prevalencia diabetes Tipo II: Se estima que hay alrededor de 34.000 diabéticos, de los que más de un tercio desconoce que padece la enfermedad.
  • Tratamiento y costes

El Sistema Público de Salud de La Rioja destina aproximadamente 4,5 millones de euros al año para la atención a la diabetes. Un coste que muestra una evidente eficiencia si se tiene en cuenta los costes añadidos que puede tener la diabetes en caso de un incorrecto seguimiento, no sólo en el ámbito económico, sino también en la propia calidad de vida del paciente.

La mayor parte de este coste va dirigido a la provisión de fármacos (insulinas y antidiabéticos orales), sobre 3,6 millones de euros; mientras que el millón de euros restante se destina al denominado material fungible, que incluye las tiras desechables, jeringas, agujas, dispositivos de control…