El Gobierno de La Rioja renueva la Guía de Métodos Anticonceptivos destinada al público juvenil para prevenir conductas de riesgo

Se ha publicado en formato digital para acercar lo máximo posible la información a sus destinatarios

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, y el director general de Salud Pública y Consumo, José Miguel Acitores, han presentado esta mañana en rueda informativa la nueva edición de la Guía de Métodos Anticonceptivos que ha elaborado la Dirección General de Salud Pública y Consumo, destinada al público adolescente y juvenil con el fin de “evitar conductas de riesgo”.

Nieto ha recordado que la Consejería, a través de la mencionada Dirección General, “viene desarrollando desde hace varios años diferentes programas de educación para la salud en los centros de educación secundaria con el objetivo de ayudar a los jóvenes a desarrollar las habilidades y recursos necesarios para poder manejarse ante situaciones de riesgo”. Y, precisamente, en este ámbito se encuadran tanto la prevención de los embarazos no deseados como la protección frente a las infecciones por transmisión sexual.

Para que la Guía llegue al mayor número de destinatarios posible, el Gobierno de La Rioja ha optado por utilizar los formatos más usuales y cercanos para los jóvenes. Así, se ha editado en formato digital, utilizando las nuevas tecnologías de la información como soporte, de forma que los jóvenes puedan consultarla tanto en el teléfono móvil, como en la tableta o a través del sitio web habilitado al efecto: http://metodosanticonceptivos.riojasalud.es

La Guía se estructura en 11 apartados claramente diferenciados en los que los jóvenes van a tener oportunidad de encontrar toda la información necesaria. Para empezar, en la Introducción se indica que los métodos anticonceptivos nos permiten “vivir la sexualidad de una manera libre, plena y satisfactoria; tener relaciones sexuales sin temor al embarazo; y planificar el número de hijos/as y cuándo tenerlos, evitando embarazos no deseados”.

Asimismo, el texto advierte a los jóvenes de que “no hay un método anticonceptivo perfecto que vaya bien a todas las personas” y deja claro que “tanto él como ella deben decidir y adecuar, a lo largo de su vida, cuál es el anticonceptivo a utilizar, según edad, situación personal, frecuencia en las relaciones sexuales, etc.”

En este punto, Nieto ha incidido en que “como no podía ser de otra forma, la Guía aboga por la igualdad entre chicos y chicas” y ha destacado la importancia de este insistir en este hecho en esta franja de edad: “Es un momento fundamental para que los jóvenes interioricen que tanto hombres como mujeres son iguales en derechos y tienen la misma capacidad de decidir ante este tipo de decisiones”, algo que también en “fundamental para prevenir futuras conductas de violencia de género”.

El resto de apartados de la Guía alude a los diferentes métodos anticonceptivos y diferencia entre: métodos barrera, doble método, anticoncepción intrauterina, métodos definitivos, métodos poco fiables y métodos falsos, todos ellos explicados de forma clara y concisa. Asimismo, se refiere a la denominada ‘Urgencia en situaciones especiales’ y aporta un interesante anexo con direcciones de interés.

Etapa de oportunidades y riesgos

Nieto ha recalcado que la “adolescencia es una etapa de oportunidades, pero también de riesgos”, lo que hace necesario dotar a los jóvenes de los recursos necesarios “para hacer frente a las nuevas situaciones a las que van a enfrentarse en la vida cotidiana”. Asimismo, el consejero ha explicado que “los jóvenes tienen más medios que nunca para buscar información, el problema es que en ocasiones no acceden a los sitios más adecuados o fiables.

Por ello, esta Guía aspira a convertirse en una publicación de consulta de referencia para ellos, “por lo que se ha elaborado de forma que resulte atractiva para ellos, con un lenguaje claro, directo, sencillo y abundante material gráfico”.

Nieto ha recordado que todos los estudios y encuestas revelan un adelantamiento en el inicio de las relaciones sexuales por parte de los jóvenes; por ello, es fundamental que cuando ese momento se produzca tengan la mejor información posible para actuar con las mayores condiciones y garantías de seguridad desde todos los puntos de vista. De hecho, el Informe de Juventud en España 2012 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sitúa la edad media de iniciación sexual en los 17 años y señala que el porcentaje de jóvenes que han tenido su primera relación sexual antes de los 15 años ha pasado del 5% en 2004 al 12% en 2012.

Como complemento, y para dar una mayor difusión a esta información, se han elaborado 500 carteles con la leyenda ‘La información que va contigo’, que se están distribuyendo en los lugares clave para la recepción del mensaje por parte del público destinatario, como centros sanitarios, centros de enseñanza secundaria, universidad, centros juveniles y zonas de ‘marcha’.

Fotografías: José Luis Ruiz

Galería de imagenes