Nieto destaca que el Área de Diagnóstico por la Imagen ha renovado todos sus equipos y ha aumentado un 5% su actividad durante 2014

Los equipos de Radiología han realizado alrededor de 270.000 exploraciones

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, ha comparecido esta mañana en rueda de prensa acompañado por el jefe del Área de Diagnóstico por la Imagen, Roberto Delgado Bolton, para informar de que este servicio ha cerrado 2014 con destacados indicadores de actividad y, por otra parte, también con la completa renovación de sus equipos por otros de última generación. No obstante, Nieto ha puntualizado que “seguimos incorporando nuevos equipos, como el densitómetro óseo que se ha instalado en el CARPA esta misma semana”.

Sobre la actividad registrada, hay que destacar que los equipos de radiología de atención especializada del SERIS han llevado a cabo casi 270.000 exploraciones radiológicas en atención especializada del SERIS, un 4,7% más que el ejercicio anterior; destacando los 26.846 TACs (un 11% más que en 2013); también se han realizado 15.455 resonancias magnéticas; (un 13,5% más que el año anterior); y 1.769 procedimientos de radiología intervencionista (un 7.2% de incremento sobre 2013). Por su parte, en la Fundación Hospital Calahorra se han llevado a cabo 52.287 exploraciones radiológicas, destacando las 5.166 Resonancias Magnéticas y los 4.223 TACs. En los centros de salud además se han realizado 25.200 exploraciones de radiología simple.

Como ha indicado el consejero, en los últimos meses, Salud y Servicios Sociales ha renovado todos los equipos de alta tecnología del Área de Diagnóstico por la Imagen. Así, en octubre se incorporó una nueva Resonancia Magnética (RM) de 3 Tesla y en diciembre se incorporó un nuevo TAC de 256 cortes, ambos en el Hospital San Pedro. Se trata de equipos de última generación que incorporan la tecnología más reciente. En el caso de la RM de 3 Tesla es el primer equipo de estas características en el Sistema Nacional de Salud.

La renovación de equipos se ha llevado a cabo tanto en los hospitales como en los centros de salud. En cuando a la Fundación Hospital de Calahorra, se instaló un nuevo TAC en 2013 y, desde hace unos meses cuenta con la primera Resonancia en sus instalaciones. Asimismo, en el mismo tiempo, se han sustituido los equipos de radiología analógicos por tecnología digital de los centros de salud de Haro, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Alfaro, Cervera del Río Alhama y Arnedo. Todos los equipos incluyen la imagen radiológica del paciente de manera automática en su historia clínica electrónica. De esta forma, el profesional sanitario obtiene imágenes en tiempo real en el ordenador, con lo que aumenta al máximo su productividad, y gestiona distintos tipos de estudio. La renovación de todos los equipos ha supuesto una inversión global de 4,8 euros; aunque no ha supuesto desembolso alguno para el sistema riojano de salud porque estaba contemplado en el concierto.

Nuevo densitómetro en el CARPA

Siguiendo esta tendencia, esta misma semana se ha incorporado en el CARPA un nuevo equipo de densitometría ósea en el Departamento de Diagnóstico por la Imagen del CARPA, por importe de 26.180 euros. Este nuevo densitómetro, más moderno, más rápido y que proporciona mejor calidad de imagen, contempla nuevas prestaciones respecto al anterior equipo y opciones como la posibilidad de evaluación vertebral de fracturas en proyección lateral; la existencia de un módulo ortopédico para diferentes zonas de la pierna, del brazo, de la mano y de la columna; morfometría para la evaluación del riesgo de fractura usando parámetros morfológicos como ángulo y distancia.

El estudio de la densidad ósea, también llamada densitometría ósea, es una forma mejorada de tecnología de rayos X que se utiliza para medir la pérdida ósea y es el estándar actual establecido para medir la densidad mineral ósea. Por lo general, la densitometría se realiza en las caderas y la zona inferior de la columna vertebral. En los niños y algunos adultos por lo general se explora la totalidad del cuerpo. Los dispositivos periféricos que utilizan rayos X o ultrasonidos se usan en ocasiones para explorar la masa ósea baja. En el Servicio Riojano de Salud se llevan a cabo 2.700 densitometrías cada año; por su parte, en la Fundación Hospital Calahorra, realiza 900 pruebas de este tipo.

Esta prueba se utiliza fundamentalmente para diagnosticar la osteoporosis y monitorizar el tratamiento de esta patología, una enfermedad que frecuentemente afecta a las mujeres después de la menopausia, pero que también puede afectar a los hombres y, muy raramente, a niños. La osteoporosis incluye una pérdida gradual de calcio, así como cambios estructurales, provocando que los huesos pierdan grosor, se vuelvan más frágiles y con mayor probabilidad de quebrarse.

El examen de densitometría también puede evaluar un riesgo que tiene una persona para desarrollar fracturas. El riesgo de sufrir fracturas se ve afectado por la edad, el peso corporal, los antecedentes de una fractura anterior, antecedentes familiares de fracturas osteoporóticas y cuestiones relativas al estilo de vida tales como fumar cigarrillos y consumir alcohol en exceso. Se consideran estos factores a la hora de decidir si un paciente necesita tratamiento. El radiólogo analiza las imágenes y envía un informe al médico remitente o de atención primaria, estando disponible para otros especialistas como reumatólogos y endocrinólogos, entre otros.

Menor radiación

La densitometría ósea es un procedimiento simple, rápido y no invasivo, y que no requiere sedación ni anestesia. La cantidad de radiación utilizada es extremadamente pequeña (menos de un décimo de la dosis estándar de rayos X para tórax y menos que la exposición de un día a la radiación natural). El examen de densidad ósea es el método disponible más preciso para el diagnóstico de la osteoporosis y también se le considera un exacto estimador del riesgo de fractura.