Salud proporciona apoyo a más de 120 usuarios cada año a través de la Oficina de Información y Orientación sobre Drogas

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, acompañado por el director general de Salud Pública y Consumo, José Miguel Acitores, ha destacado hoy la atención individualizada y confidencial que la Oficina de Información y Orientación sobre Drogas ofrece al ciudadano en La Rioja y que la ha convertido “en un recurso de referencia para todas aquellas personas que demandan asesoramiento sobre el consumo de sustancias en la región”.

Esta Oficina, dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Consumo, ofrece tanto a particulares como a profesionales e investigadores información actualizada sobre drogas y las consecuencias de su consumo, así como pautas de actuación en casos o situaciones concretas, y orientación sobre los recursos asistenciales y de tratamiento que existen dentro y fuera de La Rioja. Las personas pueden solicitar la información de forma presencial en las instalaciones de la Dirección de Salud Pública en el edificio del Banco de España, de lunes a viernes de 9 a 14 horas, o a través del teléfono gratuito 900 714 110 y de la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

En 2014, la Oficina atendió 243 consultas; de ellas, 122, de información y orientación sobre casos concretos de personas que consumen o se sospecha que consumen sustancias adictivas. El tabaco es la sustancia sobre la que más a menudo se consultó. De las 82 solicitudes en torno a este tema, la mitad de las consultas se refirieron a guías o tratamientos para dejar de fumar, y el 40% a aclaraciones sobre la aplicación de la Ley 4/2010, que ascienden levemente respecto al año anterior, y solamente dos fueron quejas relacionadas con algún incumplimiento de los artículos de esta Ley. El resto, 121 consultas, son peticiones de documentos, legislación, publicaciones y cualquier otra información.

En los casos de consultas sobre consumidores en concreto, los profesionales del servicio se vuelcan para ofrecer una atención lo más completa posible. Cada llamada o correo electrónico que solicita orientación, comporta diversas actuaciones, que incluyen llamadas de apoyo durante el periodo que se estime necesario, derivación a profesionales del ámbito sanitario y de los servicios sociales, entrevistas personales y envío de material informativo para facilitar el manejo de la situación por parte de los afectados. La información más habitual que ofrecen los profesionales de la Oficina incluye pautas de actuación personalizadas; por ejemplo, desde el teléfono de información y orientación se da respuesta a personas que desean dejar de fumar. A la persona interesada se le informa de los recursos terapéuticos y de los grupos de deshabituación tabáquica que se promueven desde el Servicio Drogodependencias, en colaboración con la SEMFYC y con la AECC.

A la persona que llama, generalmente se le da alguna pauta para que inicie el proceso de preparación, previo al abandono del tabaco, y a la vez se le inscribe en la base de datos del grupo que en ese momento esté formándose. En casos concretos, cuando la persona muestra ansiedad, dificultad para soportar la espera o presenta alguna patología asociada, se apoya su motivación bien llamándole desde la Oficina, o bien acordando que la persona llamará para relatar cuáles son las dificultades y cómo las va superando, llamadas que se responden apoyando su motivación y, en ocasiones concretas, orientando sobre técnicas de relajación.

Cuando la adicción, o el consumo puede estar interfiriendo en la relación y/o en la vida familiar, el interés es que la persona que consulta modifique su forma de interpretar a la persona que presenta el problema y conozca pautas para motivar a esa persona (hijo, progenitor, hermano o amigo) para que acuda a un centro de tratamiento y se da información completa sobre los recursos asistenciales (públicos y de instituciones sociales que trabajan en el área de las adicciones). Y se trabaja la toma de decisiones o de resolución de problemas, con el fin de que la persona solicitante logre una claridad de ideas sobre lo que puede y no puede hacer.

También informan de recursos ubicados en La Rioja (Centros de Salud de Atención Primaria, Unidades de Salud Mental y Conductas Adictivas, Organizaciones sociales que trabajan en esta Comunidad como son Proyecto Hombre, ARAD, Alcohólicos Anónimos y Federación de Asociaciones de Alcohólicos Rehabilitados) y, según cual sea el caso y la demanda, puede darse también información de recursos de fuera de La Rioja.

Entre las nombradas como sustancias secundarias o que “acompañan” a la sustancia principal, ocupa el primer lugar el alcohol, seguido del cannabis y en tercer lugar son nombrados la cocaína y todo tipo de estimulantes. Hay que tener en cuenta que, cuando el tabaco acompaña a la sustancia principalmente consumida, no suele comunicarse su consumo.

Perfil de los usuarios de la Oficina

La mayor parte de las consultas (el 82,8% del total) proceden del mismo afectado o de un familiar, y la demanda suele implicar tanto información como asesoramiento. El restante 17,2% procede de profesionales sanitarios o sociales, viendo un incremento lento pero continuado en el número de profesionales que cuentan con este servicio para consultar sobre casos de pacientes con trastornos adictivos. Si cruzamos el sexo de quien consulta con el sexo del afectado se constata que, entre los que presentan un problema de consumo de sustancias, la gran mayoría son varones; sin embargo, como se observa cada año, son las mujeres quienes consultan sobre el problema que ellos tienen; en resumen, los varones suponen el 69,7% de quienes tienen un problema de adicción, mientras que el 71,7% de los consultantes son mujeres.

Por otra parte, se constata cómo el daño y la preocupación por el consumo abusivo de alcohol inciden sobre todo en personas mayores de 45 años y el tabaco está presente en cualquier grupo de edad.

Documentación científica y divulgativa

La Oficina responde también a la solicitud de documentos sobre adicciones en general (prevención, atención e investigación, publicaciones técnicas y también publicaciones educativas y divulgativas) y, por otra parte, mantiene informados a los servicios especializados (educadores en el área de las drogodependencias, médicos de familia, profesionales de Salud mental y de otros Servicios específicos) de las novedades de programas e investigación dentro de esta área.

Página web y redes sociales

Uno de los recursos informativos más importantes con los que cuenta es la web www.infodrogas.org. La evolución de las visitas recibidas en 2014 es sobresaliente, llegando a recibir 1.545.679 visitas totales en 2014, lo que supone un incremento del 50% respecto a las recibidas en 2013, que ligeramente superaron el millón de sesiones.

Pero también es destacable la presencia de Infodrogas en las redes sociales (www.facebook.com/infodrogas y www.twitter.com/infodrogas ) que se activaron en 2013 con el objetivo de divulgar información objetiva sobre el consumo de sustancias y sus consecuencias, y llegar de esta forma tanto a profesionales del sector como a consumidores o personas interesadas, y para dar mayor visibilidad a los recursos que ofrece la página www.infodrogas.org

Una y otra red registran un constante crecimiento de “me gusta” en Facebook y de seguidores, retuits, menciones y favoritos en Twitter.