Pedro Sanz resalta que el III Plan de Salud de La Rioja dará prioridad a las personas y reforzará la atención a los mayores

El jefe del Ejecutivo regional destaca que “es una herramienta que nace de un amplio consenso y su valor es que está hecha por riojanos y para los riojanos”

El jefe del Ejecutivo regional, Pedro Sanz, ha presidido hoy el acto oficial de presentación del III Plan de Salud de La Rioja, un documento de trabajo alumbrado para convertirse en el marco de referencia en la actuación del Sistema Público de Salud de La Rioja durante 5 años (2015-2019). Se trata de “una herramienta básica de planificación y de futuro que prevé las necesidades sanitarias de la población riojana para los próximos cinco años y establece compromisos, tanto con los profesionales sanitarios como con la ciudadanía”, ha explicado.

En este acto ha contado, además, con la presencia del consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, encargado de abrir el acto; y representantes tanto de la Administración sanitaria como de los Servicios Sociales, así como de entidades y ONG’s.

Pedro Sanz ha recordado que el Plan “es fruto de un amplio consenso y nace de la experiencia que nos han proporcionado los anteriores planes, que arrancaron en 2004, con el gran objetivo de mejorar, no sólo desde un punto de vista sanitario, sino, sobre todo, como sociedad del bienestar”. En este sentido, ha subrayado que “su gran valor es que es un plan hecho por riojanos y para los riojanos”.

Además, ha agradecido su trabajo a los 135 profesionales que se han involucrado en la elaboración del III Plan de Salud de La Rioja y ha recalcado que “los medios técnicos y los edificios son importantes, pero no hay que olvidar que los sistemas sanitarios los hacen las personas y se dirigen a las personas”. Por eso, el III Plan de Salud de La Rioja, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, nace con el lema ‘Dar prioridad a las personas’, una máxima que impregna cada una de las actuaciones previstas en el documento.
III Plan de Salud de La Rioja (.pdf 23 Mb)

El presidente del Gobierno riojano se ha referido también a los principales indicadores y ha recordado que “tenemos uno de los mejores sistemas sanitarios de España y lejos de conformarnos con esta situación, lo que queremos es seguir mejorando en la calidad asistencial y adaptarnos a los retos que las nuevas realidades nos plantean”. Precisamente, uno de los principales retos a los que debe enfrentarse el III Plan de Salud de La Rioja es el envejecimiento de la población y las consecuencias derivadas de este hecho, dado que La Rioja es la cuarta comunidad con mayor esperanza de vida (86,3 años), por encima de la media nacional (82,8) y las previsiones indican que, en 2023, uno de cada cuatro riojanos superará la barrera de los 65 años.

Pedro Sanz ha recalcado que “entramos en una nueva fase: contamos con las infraestructuras y los medios creados en etapas precedentes y ahora nos toca sacarles el máximo partido y poner todos esos medios a plena disposición de los riojanos”. Para ello, el III Plan de Salud de La Rioja se fija 14 líneas prioritarias de trabajo que, a su vez, se desarrollan en 55 objetivos generales, 195 específicos y 401 indicadores.

14 líneas prioritarias:

  1. Hábitos, estilos de vida y protección de la salud: Influyen de manera importante en las tasas de morbilidad y mortalidad.
  2. Cáncer: 313 mujeres y 531 hombres fallecieron por esta causa en 2012. La mitad de muertes por cáncer en Europa podrían evitarse siguiendo sencillas recomendaciones.
  3. Cronicidad y calidad de vida: Es una de las novedades enfocada a mejorar la atención a los crónicos (en La Rioja, 121.000, es decir, uno de cada 3 habitantes).
  4. Demencias: Es la enfermedad que provoca mayor dependencia.
  5. Diabetes: Una patología en alza por el incremento de la obesidad y la vida sedentaria (Hay cerca de 18.000 diabéticos en La Rioja).
  6. Discapacidad: Es un fenómeno complejo que requiere gran coordinación, si bien La Rioja es la comunidad con menor proporción relativa de personas con discapacidad (6% de la población).
  7. Enfermedades cardiovasculares: Suponen la principal causa de muerte en La Rioja (30.3%). Es necesario planificar estrategias para atender las nuevas demandas asistenciales.
  8. Enfermedades cerebrovasculares: Es la principal causa de discapacidad en adultos y la segunda causa de demencias. En 2025 habrá 8.280 riojanos que hayan sobrevivido a un ictus, de los que 3.450 tendrán alguna discapacidad.
  9. Envejecimiento: El aumento de la esperanza de vida incrementa a su vez la prevalencia de enfermedades crónicas, que están vinculadas a mayor fragilidad, discapacidad y dependencia. Por ello, el objetivo no está enfocado a la curación, sino al mantenimiento de la función y la independencia. La enfermedad y no la edad es la principal causa de discapacidad y dependencia.
  10. Salud mental: Se han diseñado varias líneas de trabajo para confluir con la Estrategia Nacional de Salud Mental.
  11. Fortalecimiento del Sistema de Salud Público de Salud de La Rioja: Tras una fase marcada por la mejora de las infraestructuras, se sigue apostando por potenciar la calidad asistencial, la formación de los profesionales y desarrollar una red biotecnológica que contribuya el crecimiento económico regional.
  12. Enfermedades emergentes y reemergentes: Aboga por prevenir a través de la inmunización y fortalecer el funcionamiento de la Red de Vigilancia Epidemiológica.
  13. Enfermedades infecciosas: Se aspira a reducir la morbimortalidad y la mortalidad en casos muy concretos (sepsis grave, VIH-SIDA, VHC, infecciones microorganismos multirresistentes e infecciones en viajeros).
  14. Enfermedades raras: Se pretende desarrollar un modelo de atención integral y fomentar la formación e investigación entre los profesionales sanitarios riojanos.

Estructura del III Plan de Salud de La Rioja

El III Plan de Salud se fundamenta en los siguientes principios orientadores: respeto, centralidad, participación, integración y coordinación; calidad; sostenibilidad; adaptabilidad e innovación; y coordinación entre políticas. El documento contiene la evaluación del II Plan; el análisis de la situación actual en la comunidad, así como de los recursos disponibles; la identificación de los problemas de salud y la prioridad que deben tener atendiendo, entre otras cosas, a su magnitud y vulnerabilidad; las líneas de intervención para dar respuesta a los problemas detectados, detallando los objetivos y las medidas a adoptar para su consecución; y los sistemas de información que posibiliten la obtención de datos para el seguimiento y evaluación del Plan.

Asimismo, incluye la identificación de las necesidades de formación de los profesionales a fin de adecuar su actuación profesional al estado del conocimiento y desarrollo científico-técnico de mayor evidencia; la definición de las líneas de investigación que redunden en una mejora de la situación; y las fuentes de financiación.

El pasado 28 de noviembre se aprobó el Decreto que ha regulado la elaboración del Plan. Antes de su aprobación definitiva hoy por el Consejo de Gobierno, ha recibido ya el visto bueno del Consejo de Dirección, Comité Científico, Comité Técnico de Redacción y Comité Técnico de Seguimiento y Evaluación, órganos constituidos expresamente para este fin. Asimismo, el Plan fue expuesto el martes a los miembros del Consejo Riojano de Salud y está siendo presentado a profesionales y ciudadanos.


Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida