Nieto destaca que La Rioja es pionera en la puesta en marcha de una Estrategia de Atención al Paciente Crónico “integral y personalizada”

“Este hito ha sido posible gracias al esfuerzo, dedicación e implicación de los excelentes profesionales del sistema sanitario riojano”, afirma

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, inauguró ayer la jornada ‘Compartir Salud entre Comunidades’, una cita organizada por Riojasalud y Novartis para debatir, entre otros temas, sobre la atención a los pacientes crónicos, que reunió a los directores gerentes de Salud de La Rioja, País Vasco, Navarra y Aragón, Mª Luz de los Mártires, Antonio Arraiza, Cristina Ibarrola y Ángel Sáenz, respectivamente.

José Ignacio Nieto se refirió a la Estrategia de Atención al Paciente Crónico de La Rioja y se congratuló porque “hemos sido capaces de llevarla a la práctica y convertirnos en la primera comunidad con posibilidades de dar una respuesta integral, personalizada y ajustada a las necesidades de cada uno de los 121.000 riojanos que padecen alguna o varias enfermedades crónicas”.

Al respecto, el consejero felicitó a “los excelentes profesionales del sistema sanitario riojano que, con su dedicación, implicación, empeño y buen trabajo, han hecho posible trasladar de la teoría a la práctica una estrategia de gran complejidad, lo que le aporta un gran valor añadido y un altísimo grado de eficiencia y eficacia”. “Han sido y son la pieza clave de la Estrategia”, precisó José Ignacio Nieto y les alentó a continuar “dando lo mejor de vosotros mismos para mantener nuestro Sistema Público de Salud, el de todos, como uno de los mejores”.

Asimismo, llamó la atención sobre el hecho de que el Gestor de Crónicos, es decir, la herramienta informática que permite llevar a la práctica la Estrategia, “ha sido diseñada por los propios profesionales, que son quienes la utilizan”. En este sentido, recordó que “La Rioja es la primera comunidad en incorporar esta herramienta a su Estrategia de Crónicos, lo que le convierte en un elemento claramente diferenciador”.

De hecho, el Gestor de Crónicos es una herramienta de nueva creación que nace del Gestor de Cupos (dentro del programa SELENE) y que permite a los facultativos de Atención Primaria tener acceso a todas las atenciones que reciban sus pacientes, con independencia de dónde y por qué otros profesionales les han sido prescritas. “Esto permite que cada paciente tenga su propio protocolo personalizado y adaptado a sus circunstancias personales”, resaltó Nieto.

Principal reto sanitario

El responsable del departamento de Salud y Servicios Sociales señaló que la atención a los pacientes crónicos es el principal reto sanitario al que se enfrenta nuestra comunidad en los próximos años” y añadió que la Estrategia “contribuye, por un lado, a mejorar la calidad de la atención de los pacientes crónicos y, por otro, a lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos sanitarios disponibles”.

Se ha comprobado que, en edades por encima de 14 años, 3 de cada 4 pacientes ingresados son personas con alguna enfermedad crónica de base. Por ello, la Estrategia replantea el abordaje de las enfermedades que se presentan de forma más recurrente para ajustar la frecuencia con que acuden tanto al hospital como al primer nivel asistencia, adaptar su tratamiento farmacológico, mantener en la medida de lo posible su autonomía personal y su desarrollo social y, por último, ajustar el consumo de recursos sociales y sanitarios.

Para llevar a la práctica este gran reto, la Estrategia de Atención al Paciente Crónico de La Rioja se ha sustentado en cinco pilares:

  1. Organizar y adecuar los recursos hospitalarios a las necesidades de los pacientes crónicos.
  2. Potenciar el papel de Atención Primaria y dotarla de recursos.
  3. Asegurar la coordinación entre los niveles asistenciales.
  4. Avanzar hacia la integración asistencial a través de la coordinación entre los sistemas sanitario y social.
  5. Promover la participación activa del paciente y del cuidador en el mantenimiento de la salud del crónico, a través de la promoción del autocuidado.

Para poner en marcha la Estrategia ha sido necesario realizar un arduo trabajo de estratificación, es decir, clasificar toda la información disponible de pacientes crónicos en grupos de similares características. Para ello, se ha dispuesto de los registros médicos extraídos de las historias clínicas electrónicas tanto de Atención Primaria (con sus 20 centros de salud) como de Atención Especializada (Hospital San Pedro, CARPA, Fundación Hospital Calahorra y Centro de Especialidades de Haro), con lo que ha quedado incluida toda la población de La Rioja.

De este prolijo estudio se obtiene que 143.109 personas conforman el nivel 0, correspondiente a la población considerada sana, lo que supone el 54,17%, mientras que 121.099 personas presentan una o varias enfermedades de carácter crónico, lo que representa el 43,85% de la población. (No se tiene en cuenta a la población menor de 14 años).

Las enfermedades crónicas que se manifiestan de forma principal son las siguientes: Insuficiencia Cardiaca (IA), Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC), Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial (HTA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC). No obstante, la Estrategia también ha incluido otras patologías por su cronicidad o por su componente de factor de aumento de la complejidad de los anteriores, como son: accidente cerebrovascular, asma, fibrilación y flúter auriculares, cardiopatía isquémica, infarto agudo de miocardio, enfermedades del metabolismo lipídico, enfisema, obesidad, tabaquismo, hipertiroidismo e hipotiroidismo.

La cronicidad causa el 63% de muertes en el mundo

Un paciente crónico es una persona afectada de forma permanente por uno o más grupos de enfermedades señalados anteriormente, por lo que necesita una supervisión médica constante y cuyo estado de salud se halla directamente vinculado a una correcta atención sanitaria. La cronicidad es un proceso que se caracteriza por la larga duración de la enfermedad, la progresión lenta y continua, que en algunos casos puede ser ralentizada, y la disminución de la calidad de vida de los enfermos afectados con limitaciones funcionales y discapacidad.

Según datos de la OMS, a nivel mundial, estas enfermedades crónicas fueron, en 2009, la causa del 63% de las muertes en el mundo y se prevé que para 2020 sean la causa del 73% de las muertes y un 60% de la carga de morbilidad. Igualmente, su atención supone al menos un 70% del gasto sanitario, el 80% de las consultas totales (60% de las de AP), el 60% de los ingresos hospitalarios, más de un 35% de las visitas a los servicios de urgencias hospitalarios y prácticamente el 45% del gasto total de medicamentos.

Además, las enfermedades crónicas provocan disminución de la calidad de vida de los pacientes, siendo causa de discapacidad y situaciones de dependencia, y además responsables de muertes prematuras y deterioro de la economía familiar.


Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida