Seis intervenciones de la Consejería de Salud y Servicios Sociales obtienen el reconocimiento del Ministerio de “Buena Práctica”

Integración en la Historia Electrónica del protocolo de actuación sanitaria de violencia de género contra las mujeres en La Rioja, Paseos Saludables e intervenciones en materia de adicciones, experiencias que pueden ser transferibles al resto del SNS

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha reconocido como “Buena Práctica” seis intervenciones o experiencias desarrolladas por la Consejería de Salud y Servicios Sociales de La Rioja. Se considera BUENA PRÁCTICA aquella intervención concreta implantada en un territorio que responde a las líneas estratégicas del Sistema Nacional de Salud (y, en concreto, de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS), basada en el mejor conocimiento científico disponible, que haya demostrado ser efectiva y pueda ser transferible. El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, y el director general de Salud Pública y Consumo, José Miguel Acítores, han detallado las intervenciones de La Rioja incluidas en el catálogo de Buenas Prácticas:

  • En la Estrategia de Actuaciones Sanitarias en materia de Violencia de Género

“Integración del protocolo de Actuación Sanitaria de Violencia de Género contra las Mujeres de La Rioja en la Historia Clínica Electrónica del Servicio Riojano de Salud”. Representa un importante esfuerzo de implementación de los objetivos y recomendación de la Estrategia en Violencia de Género y facilita su replicación en otros hospitales del Sistema Nacional de Salud, “también incorpora un valioso enfoque innovador que refuerza la calidad de la atención profesional, la participación de pacientes y la repercusión a nivel social.

  • En la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención

“Dejar de fumar a través de las tecnologías de la comunicación”. Páginas Web de autoayuda para dejar de fumar: La Rioja sin Tabaco y Tabacoff

“Paseos Saludables”. Actúa sobre la “actividad física” como determinante de la salud. La intervención se desarrolla anualmente durante los meses de abril a junio, y se ha realizado durante seis años consecutivos.

“Prevención y Asistencia de las drogodependencias a través de tecnologías de la comunicación”. Página Infodrogas y proyectos Drojnet

Programa comunitario de reducción de riesgos derivados del consumo de alcohol entre el colectivo juvenil”. Esta intervención se ha realizado en diferentes municipios riojanos y en todos ellos se ha contado con la colaboración y apoyo de los técnicos de prevención y otros profesionales sanitarios y de servicios sociales, así como con asociaciones de drogodependencias, de jóvenes,…

Programa de intervención en Tabaquismo desde Atención Primaria de Salud”. En Atención Primaria de Salud se ofrece apoyo para dejar de fumar a todos aquellos pacientes interesados a través de intervenciones individuales y grupales por parte de los profesionales sanitarios. Se han editado guías de intervención en tabaquismo para profesionales de atención primaria en general y también especificas para la intervención durante el embarazo. De igual modo se ha dado formación en tabaquismo a todos aquellos profesionales interesados.

137 intervenciones recibidas

El Ministerio recibió 137 intervenciones provenientes de 16 Comunidades Autónomas; 15 de La Rioja. Los miembros de los grupos de trabajo evaluaron las intervenciones recibidas utilizando la herramienta diseñada. Cada miembro del grupo de trabajo seleccionó y priorizó las intervenciones propuestas. No fueron incluidas en la fase de evaluación 89 experiencias. Al final del proceso, fueron catalogadas como Buenas Prácticas 31 intervenciones, correspondientes a 12 Comunidades Autónomas. Tras Andalucía, ha sido La Rioja la comunidad con más experiencias seleccionadas (5 del ámbito de Promoción de la Salud).

La recogida de buenas prácticas se enmarca en los principios de la Ley de Calidad y Cohesión del SNS. En dicha ley se establece que la mejora de la calidad del sistema sanitario en su conjunto debe presidir las actuaciones de las instituciones sanitarias públicas y privadas. Y se concretan los elementos que configuran la que se denomina infraestructura de la calidad, que comprende normas de calidad y seguridad, indicadores, guías de práctica clínica y registros de buenas prácticas y de acontecimientos adversos. También se establece la necesidad de crear un registro de buenas prácticas (BBPP), que recoge información sobre aquellas prácticas que ofrezcan una innovación o una forma de prestar un servicio mejor a la actual.

Desde el Sistema Nacional de Salud (SNS), el Ministerio en colaboración con la Comisión contra la violencia de género del SNS y los Comités de las Estrategias en Salud, se viene trabajando desde 2012 en un proceso común sistematizado para la identificación, recogida, aprobación y difusión de BBPP, sobre actuación sanitaria  frente a la violencia de género y  también en las diferentes estrategias en salud del SNS.