Nieto destaca el amplio dispositivo puesto en marcha por Salud para dar respuesta a los riojanos con problemas de adicciones

El consejero de Salud y Servicios Sociales ha intervenido en la apertura de las XLII Jornadas de Socidrogalcohol, que reúnen en Logroño a 600 expertos

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, en el marco de las XLII Jornadas de Socidrogalcohol que reúnen en Logroño a más de 600 expertos en adicciones, ha puesto en valor los dispositivos y los servicios y programas que desde el Gobierno de La Rioja se ponen a disposición de los riojanos con problemas de adicciones.

Nieto ha especificado que, de las cerca de 7.000 primeras consultas que cada año se registran en las unidades de Salud Mental y en la Unidad de Conductas Adictivas, se estima que un 28% tienen un diagnóstico de patología dual (trastorno mental y adicción). Asimismo, se constata que un 45% de los ingresos registrados en la Unidad de Agudos de Psiquiatría presenta patología DUAL. Ante esta situación, el Sistema Público de Salud de La Rioja da respuesta a este problema de salud mediante dispositivos, programas y servicios para minimizar los efectos de las drogodependencias.

Los dispositivos asistenciales se localizan tanto en Atención Primaria a través de las unidades de salud mental (Rioja Baja, Rioja Alta y Espartero y Siete Infantes para Logroño y Rioja Media) así como en la Unidad de Conductas Adictivas en el Centro de Salud Espartero (Atención integral de patologías que suponen el consumo y abuso de sustancias, así como de las enfermedades psíquicas asociadas). Mientras que en Atención Especializada se proporciona asistencia en la Unidad de Agudos (Hospital San Pedro) como en el Hospital General de La Rioja (media estancia). En el caso de la hospitalización, se constata que alrededor de un 45% de los pacientes ingresados en Salud Mental padecen patología dual.

En estos casos se proporciona al paciente la posibilidad de un tratamiento de desintoxicación y, una vez que es dado de alta, un tratamiento de continuidad que instauran los profesionales de las unidades de salud mental.

Servicios y Programas de la Dirección General de Salud Pública

José Ignacio Nieto ha informado, asimismo, de los servicios específicos de atención a las drogodependencias como es la Oficina de Información y Orientación sobre Drogas, dependiente de Salud Pública y Consumo. Se trata de un recurso de referencia para todas aquellas personas que demandan asesoramiento sobre el consumo de sustancias en la región. En 2014 atendió 122 consultas de información y orientación sobre casos concretos de personas que consumen o se sospecha que consumen sustancias adictivas. El tabaco es la sustancia sobre la que más a menudo se consultó, 82 casos. La mitad de estas consultas se refirieron a guías o tratamientos para dejar de fumar, y el 40% a aclaraciones sobre la aplicación de la Ley 4/2010. La información más habitual que ofrecen los profesionales de la Oficina incluye pautas de actuación personalizadas; por ejemplo, se da respuesta a personas que desean dejar de fumar y se le informa de los recursos terapéuticos y de los grupos de deshabituación tabáquica que se promueven desde el Servicio Drogodependencias, en colaboración con la SEMFYC y con la AECC.

A la persona demandante de información, generalmente se le da alguna pauta para que inicie el proceso de preparación, previo al abandono del tabaco, y a la vez se le inscribe en la base de datos del grupo que en ese momento esté formándose. En casos concretos, cuando la persona muestra ansiedad, dificultad para soportar la espera o presenta alguna patología asociada, se apoya su motivación bien llamándole desde la Oficina, o bien acordando que la persona llamará para relatar cuáles son las dificultades y cómo las va superando, llamadas que se responden apoyando su motivación y, en ocasiones concretas, orientando sobre técnicas de relajación.

Prevención: Educación para la salud

La Consejería de Salud y Servicios Sociales ha priorizado las actuaciones en el medio educativo por considerar que es en la etapa escolar cuando se consolidan hábitos y se establecen modelos de conducta en la población infantil y adolescente. De esta forma organiza actividades de prevención del consumo de drogas en el medio escolar a través de diferentes sesiones educativas, en las que han participado más de 8.000 alumnos, como es la de Prevención de Consumo de Tabaco, Alcohol y Cannabis. Dirigido al alumnado de de 1º y 2º de ESO.

Otra sesión es: Prevención del Consumo de Drogas de Síntesis y otras sustancias, dirigido al alumnado de 4º de ESO y alumnos de PCPI. Y la última actividad es Prevención del Consumo de Cocaína, dirigido al alumnado de 1º de Bachillerato, 1º de Ciclo Formativo de Grado Medio y 1º PCPI. Salud organiza, por otra parte, el curso ‘Menores vulnerables y consumo de sustancias”. En su cuarta edición, ya son alrededor de 140 los profesionales de la intervención sociosanitaria con menores de La Rioja Trabajo Social, Educación Social, Psicología clínica, Psicopedagogía, Magisterio, Pedagogía y TGS Integración Social los que han participado en el mismo.

En 2014, dentro de la Estrategia para el abordaje del alcohol en menores, Salud y Servicios Sociales llevó a cabo una campaña de sensibilización dirigida a adultos que se prestan a comprar bebidas a menores, mediante la firma de un acuerdo con 8 grandes superficies de la región. Además, la Consejería dispone de una página web para que los adolescentes y adultos puedan dejan de fumar a través de Internet.

Acuerdos en el medio laboral

El consejero ha destacado el impulso de la labor preventiva y asistencial contra las drogas en el ámbito laboral. En 2013 auspició un acuerdo interinstitucional, con el objetivo de promover la labor preventiva y asistencial relacionada con el consumo de alcohol y otras drogas entre los trabajadores de La Rioja. Se trata de un pacto de colaboración entre el Ejecutivo riojano, empresarios y otras entidades para poner a disposición de los trabajadores todos los recursos asistenciales y sanitarios para desarrollar las actuaciones necesarias de prevención del consumo de drogas, alcohol y otras adicciones en el medio laboral.

La relevancia de este acuerdo, en el marco impulsado por la Consejería de Salud y Servicios Sociales del Gobierno regional tras el de prevención del tabaquismo en el ámbito laboral de 2006 (ya se han creado 30 grupos y han participado alrededor de 500 trabajadores) y el de prevención de drogas también en el ámbito laboral, radica en que todas aquellas instituciones que tienen responsabilidad desde el punto de vista de la salud y la seguridad de los trabajadores riojanos, han aunado sus esfuerzos para concienciar de los problemas derivados del consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral así como posibilitar la captación y el apoyo al tratamiento desde ese medio.

Convenios con ayuntamientos y asociaciones

Asimismo, la Consejería de Salud y Servicios Sociales destina cada año cerca de 80.000 euros para mejorar los programas de prevención de drogas en los municipios de La Rioja, y desarrollar actuaciones conjuntas en materia de prevención de drogodependencias, reducción de riesgos y fomentar la participación de los agentes sociales pertenecientes a los diferentes colectivos en los municipios. Por otra parte, estrecha acuerdos, mediante convenios con diferentes asociaciones, por importe total de 312.000 euros, coordinando las actuaciones encaminadas a prevenir el consumo de sustancias en La Rioja y mejorando la asistencia de los drogodependientes, todos los años renueva su colaboración con la Federación Riojana de Asociaciones de Alcohólicos en Rehabilitación, con Proyecto Hombre, y con ARAD.


Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida