Nieto destaca que todos los pacientes riojanos en la fase más avanzada de hepatitis C ya han sido tratados con los fármacos de tercera generación

El consejero recalca que “en La Rioja las cuestiones económicas no condicionan el abordaje de la enfermedad en ningún caso; se tratará a todos”

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, ha informado hoy del seguimiento de los pacientes afectados por hepatitis C en La Rioja tratados con fármacos de tercera generación. Nieto ha comparecido acompañado por la jefa del Servicio de Digestivo y el jefe del Servicio de Farmacia del Hospital San Pedro, Begoña Sacristán y José Ignacio Torroba, respectivamente, con el fin de dar cumplimiento al compromiso de informar periódicamente de la situación de estos pacientes, a los tres meses de iniciarse el Plan Nacional contra la hepatitis C puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad, con la participación de todas las comunidades autónomas.

Según ha informado el consejero, el 100% de pacientes con Hepatitis C con el máximo nivel de fibrosis hepática (nivel F4) ya han recibido los fármacos de tercera generación que comenzaron a dispensarse el pasado 7 de abril. Igualmente, ya han recibido tratamiento farmacológico, el 80% de los pacientes incluidos en F3.

Los responsables sanitarios han explicado que ya es muy difícil que aparezcan en La Rioja nuevos casos de los niveles de fibrosis quística más elevados (F3 y F4). Con respecto a los niveles inferiores (F2, F1 y F0), el Sistema Público de Salud de La Rioja no descarta que aparezcan nuevos casos y por ello sigue desarrollando las pruebas serológicas correspondientes a los grupos de riesgo, con el fin de detectar nuevos casos y proceder a la administración de los tratamientos de la forma más eficaz posible. El Sistema Público de Salud de La Rioja tiene diagnosticados a algo más de un centenar de pacientes, pendientes de recibir tratamiento; la mayoría de ellos corresponden a F2 (el 70%) y a F3 (el 20%). El 10% restante se corresponde a pacientes F1 y F0.

Asimismo, Nieto ha subrayado que el Servicio Riojano de Salud, a través de los servicios de Farmacia Hospitalaria, Aparato Digestivo, Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas, está haciendo un estrecho seguimiento clínico de estos pacientes para observar posibles efectos adversos, al tratarse de fármacos con estudios previos muy limitados. Los especialistas implicados en el tratamiento coinciden en que la incorporación de pacientes riojanos a los nuevos tratamientos se desarrolla a un ritmo muy superior al previsto; de forma que inicialmente se contemplaba incluir en las nuevas terapias a 120 pacientes en estos primeros meses y han sido 237 los que reciben los tratamientos de última generación; prácticamente el doble. Los 237 pacientes tratados se dividen en los siguientes estadios de la enfermedad (en función del grado de fibrosis hepática): 8 pacientes con F1; 70 pacientes con F2; 55, con F3 y 104, con F4. En La Rioja, son los prescriptores especializados y autorizados los que determinan el tratamiento en cada caso. Se prevé ir proporcionando el tratamiento a los pacientes bajo estricta indicación médica, valorando la existencia de otras enfermedades y la situación clínica del paciente.

416 riojanos tratados desde 2012

La evolución de los medicamentos para tratar el virus de la hepatitis C se inició a través de la aparición de una serie de terapias combinadas en 2012. Con esa primera generación de medicamentos, en La Rioja se trató a 120 pacientes. Respecto a la segunda generación de medicamentos, surgida en agosto y en noviembre de 2014, que ampliaban notablemente la tasa de curación y la reducción de efectos secundarios, comenzaron a dispensarse en La Rioja incluso antes de su comercialización. Fueron adquiridos como medicamentos extranjeros (uso compasivo). En total recibieron estos tratamientos 59 pacientes, siempre siguiendo los protocolos y las indicaciones fijadas en cada momento en función de la evidencia científica y el criterio clínico.

Por tanto, y contando a los pacientes incluidos en las diferentes generaciones de nuevos fármacos, ya han sido 416 los riojanos que han recibido tratamiento desde 2012.

Para que un paciente sea tratado con los nuevos fármacos se sigue, exclusivamente, el criterio del especialista, que debe valorar el grado de afectación de cada paciente; si hay comorbilidad (presencia de otras enfermedades); el riesgo/beneficio en función de la afectación hepática; y otros condicionantes como la experiencia que se va adquiriendo con estos fármacos en relación con los diferentes estadios de la enfermedad. En ningún caso son cuestiones económicas las que condicionan el abordaje de esta enfermedad en el Sistema de Salud de La Rioja. Se tratará a todos los afectados de hepatitis C de manera ordenada y, siempre, según criterio clínico.

En la consulta, todos los pacientes con hepatitis reciben información escrita y oral sobre medidas de salud en general, estilos de vida saludable y otras profilácticas para que eviten el contagio a las personas de su entorno. A los que inician tratamiento, también se les facilitan teléfonos de contacto de los servicios de Digestivo y de Farmacia para resolver las dudas que se presenten y, además, de manera periódica, el personal sanitario les llama, independientemente de las consultas programadas presenciales, para que los pacientes mejoren la tolerancia y la adherencia al tratamiento. Además, las personas que lo deseen pueden acceder al vídeo que sobre el tema está disponible en la carpeta del ciudadano en www.riojasalud.es.