De enero a mayo, La Rioja invierte la tendencia descendente en la donación de sangre

Salud recuerda, en el Día Mundial del Donante, la figura de la donación altruista como eje para el funcionamiento del sistema sanitario

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, junto al coordinador de Hemovigilancia de La Rioja, Fernando Martínez Soba, ha indicado, con motivo de la celebración ayer del “Día Mundial del Donante”, que La Rioja está invirtiendo la tendencia descendente de donación de sangre registrada estos dos últimos años, como ha venido sucediendo en el resto del territorio nacional. En este sentido, desde Salud y Servicios Sociales se ha trabajado en dos líneas fundamentales; por un lado para incrementar las cifras de donación y, otra, para optimizar el uso de sangre y sus componentes con un compromiso asistencial y de buena práctica médica.

Respecto a las cifras de donación, en estos primeros 5 meses del año, se ha aumentado el promedio de donación de sangre con respecto al año anterior. De enero a mayo, el promedio se ha situado en 886 donaciones al mes (marzo registró 1.024); lo que supone un incremento de casi un punto con respecto al registrado en 2014, de forma que se corrige esa tendencia descendente.

En estos momentos, en La Rioja hay 15.648 donantes de sangre lo que supone un 4,9% de la población general y un 7,8% de la población comprendida entre los 18 y 65 años. El 75% de los donantes tiene menos de 50 años (a nivel nacional, este indicador se encuentra en torno a un 67%) y el 25% de los donantes, entre 50 y 65 años (aproximadamente un 33% a nivel nacional).

Este incremento se justifica por la incorporación y fidelización de donantes jóvenes; en este sentido, la captación de nuevos donantes y fidelización de los que ya eran donantes siempre es necesaria para garantizar el recambio generacional. En La Rioja es lo que se está produciendo; de forma que los donantes que tienen una edad inferior a los 40 años, que son el 47,7% de los totales, soportan el 40% de las donaciones.

Durante el 2015 se han realizado diferentes acciones para dinamizar y facilitar la donación y, de una manera directa e intensa con los donantes, para que éstos conozcan su Banco de Sangre y aumenten su nivel de información y conocimiento.

El consejero de Salud y Servicios Sociales ha aprovechado la celebración del Día del Donante, con el lema de este año “Gracias por salvarme la vida”, para valorar la importancia de la figura del donante de sangre, y agradecer y felicitar una vez más a todos los donantes de sangre de La Rioja, sin cuya generosidad sería imposible disponer de la sangre necesaria para que el sistema sanitario riojano pueda funcionar con normalidad.

De la misma manera, Nieto ha indicado que es necesario hacer un esfuerzo para que esta labor altruista se extienda dentro de la sociedad. Todas las medidas que desde Salud y Servicios Sociales se toman están orientadas a garantizar las necesidades transfusionales de los riojanos.

Para ser donante hay que tener entre 18 y 65 años y pesar más de 50 Kg. Las mujeres pueden donar 3 veces al año y los hombres 4; ambos siempre con un intervalo de 2 meses.

Reducción de las necesidades transfusionales del 3%

La Rioja es autosuficiente en sangre aunque se trata de un producto perecedero, por lo que para garantizar la cobertura de necesidades es necesario mantener constante el número de donaciones que se realizan a lo largo del año.

El Consejero ha explicado que existe autosuficiencia porque las necesidades de componentes sanguíneos dentro del sistema sanitario han disminuido en relación con años anteriores, especialmente referidas a concentrados de hematíes, plaquetas y plasma. La mejora de las técnicas de fraccionamiento y de conservación alargan la vida útil de dichos componentes, resultados que avalan el buen hacer del Banco de Sangre de La Rioja.

En relación al consumo o uso transfusional comparando los periodos de enero a mayo del 2014 y los del 2015 se constata que en 2014 se transfundieron 4.122 concentrados de hematíes frente a los 3.992 concentrados en 2015. Esto significa una reducción de las necesidades transfusionales de un 3%. 

La optimización de las indicaciones transfusionales así como un uso conservador y responsable de la sangre por parte de los profesionales sanitarios ha permitido reducir estas necesidades transfusionales. Uno de los objetivos planteados desde la Consejería de Salud y Servicios Sociales a través de los Comités Transfusionales Hospitalarios de La Rioja es optimizar y reducir el uso de sangre y sus componentes mediante la elaboración e implementación de Guías Transfusionales. Estas guías, que serán aprobadas en las próximas semanas, han sido elaboradas y consensuadas por  grupos de trabajo interdisciplinarios. Su implementación facilitará la toma de decisiones al facultativo y supondrá una reducción de las necesidades transfusionales.