El CIBIR acoge el III Curso de Verano Internacional ‘La empatía médica en el cuidado del paciente. El prácticum’.

El CIBIR acoge el III Curso de Verano Internacional ‘La empatía médica en el cuidado del paciente. El prácticum’, que organizan la Universidad de La Rioja y el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja. Esta actividad, inaugurada por el gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio, y por la responsable de Relaciones Institucionales e Internacionales de la UR, Mariola Urrea, forma parte de los Cursos de Verano 2015.

El III Curso de Verano Internacional ‘La empatía médica en el cuidado del paciente. El prácticum’ está organizado por la Universidad de La Rioja en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR); y cuenta con el patrocinio de Rioja Salud.

Este año, el enfoque se orienta a la enseñanza, aprendizaje y mejora de la empatía en la formación profesional desde la propia universidad y en la que el entorno clínico resulta de gran importancia.

En la primera edición se abordó la empatía en el marco general de las relaciones humanas y en el ámbito particular de la relación entre el médico y el paciente así como del beneficio que ésta plantea para la atención profesional del paciente.
El año pasado, por otra parte, se analizó la empatía desde el beneficio que su desarrollo ofrece para la salud y el bienestar tanto del médico como del profesional sanitario.

En estos cursos se inscriben desde pacientes y representantes de asociaciones de pacientes hasta estudiantes de enfermería y de medicina, médicos, enfermeras, representantes de colegios profesionales, de federaciones y asociaciones de profesionales sanitarios, investigadores, profesores universitarios y gestores de instituciones sanitarias. Además de España, acuden al CIBIR alumnos y ponentes procedentes de Brasil, Argentina, Perú y México, Portugal y Marruecos.

En los últimos años La Rioja se ha ido posicionando en el estudio de la empatía y de otras competencias de importancia en la excelencia profesional médico y sanitaria gracias a la colaboración con diversas instituciones Españolas, Europeas y Latinoamericanas, y con investigadores de la Universidad Thomas Jefferson en Estados Unidos, uno de los principales referentes internacionales en este campo.

La búsqueda de la excelencia profesional es una prioridad en la educación médica a nivel internacional, desgraciadamente la búsqueda de esa excelencia muchas veces se ha centrado únicamente en la adquisición de competencias técnicas y clínicas (muy importantes) pero que resultan insuficientes si no van de la mano de la promoción de competencias éticas y humanas en el trato diario con el paciente, con su familia y con los demás profesionales que integran los equipos profesionales. En todos estos ámbitos humanos la empatía es un elemento central e importante. Gracias a la empatía el médico "entiende" a su paciente, construye y fortalece una relación de confianza con él y su familia basada en una comunicación positiva. Empatía significa, habilidades de comprensión, razonamiento moral, compasión, y habilidades de comunicación, inteligencia y auto-regulación emocional. La empatía es terapéutica para el paciente, pero también para el médico, ayuda a reducir la carga emocional, el estrés, el burn-out, ayuda al mantenimiento de la auto-motivación profesional, la búsqueda de la excelencia, la colaboración interprofesional, y a la construcción de un clima laboral más eficiente y saludable.


Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida