El Departamento de Enfermedades Infecciosas de La Rioja ha desarrollado una tesis doctoral que asocia un cuadro de dermatitis humana y la presencia de un ácaro no descrito en España

El pasado 17 de julio, la investigadora Paula Santibáñez obtuvo el título de doctor con mención Internacional por la Universidad de La Rioja, por la tesis “Trombicúlidos y trombicualisis en La Rioja” desarrollada en el Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro-CIBIR bajo la dirección de los Dres. Arantxa Portillo y José A. Oteo.

Paula es Bióloga y Bioquímica por la Universidad de Navarra y actualmente desarrolla su actividad en el Centro de Investigación Biomédica de la Rioja.

En la tesis se recogen datos sobre el agente causal (Neotrombicula inopinata) de un tipo de dermatitis humana, de cuya presencia no se tenía conocimiento previo en España y que nunca se había asociado a esta especie de ácaro en ninguna parte del mundo. Los principales objetivos del trabajo fueron describir la epidemiología y la clínica de la trombiculiasis en La Rioja, identificar al referido agente causal, su ciclo biológico y estudiar la relación de los trombicúlidos con las bacterias que pueden vehicular.

También se aporta una completa descripción clínica de la dermatitis humana así como del cuadro clínico que desarrollan los perros. Las investigaciones que se han llevado a cabo han puesto de manifiesto la coincidencia de la estacionalidad de los cuadros de trombiculiasis humana y canina con la presencia de larvas de estos ácaros en la vegetación de zonas definidas de La Rioja.

Estudios previos

En La Rioja se ha tenido conocimiento desde hace décadas de casos de dermatitis estacional en personas que entraban en contacto con la vegetación de determinadas zonas del parque de Cebollera, especialmente en otoño. Se atribuía al contacto con alguna planta que provocaba alergia. Y los pacientes referían además que cuando iban acompañados por sus perros, éstos desarrollaban un cuadro de afectación digestiva y neurológica en ocasiones mortal. Ya los médicos del Hospital de La Rioja y veterinarios de la Consejería de Salud, atribuyeron el problema a la parasitación por la especie Neotrombicula autumnalis en 2001.

Para aclarar la epidemiología y clínica de la trombiculiasis y la biología del agente causal, dado el gran incremento de casos que se observaba año tras año, se solicitó financiación al Gobierno regional (Ayuda a proyectos I+D+i, FOMENTA 2007/14 y Ayuda Predoctoral para la Formación del Personal Investigador) poniéndose en marcha el proyecto que ha dado lugar a la tesis doctoral.

Por el número de personas afectadas, la Consejería de Salud de La Rioja editó folletos y carteles informativos para dar a conocer, entre el personal sanitario y la población en general, este tipo de dermatitis que, en la mayor parte de los casos, tan sólo requiere la asistencia en atención primaria.

Esta trombiculiasis en los humanos produce un cuadro clínico muy molesto de dermatitis pruriginosas, mientras que los perros sufren parasitaciones masivas con procesos graves que pueden llegar a ser fatales.

La única medida de prevención eficaz es evitar el contacto con la vegetación en aquellas zonas donde se ha documentado la presencia de trombicúlidos. Y como recomendación práctica, se aconseja a las personas que transitan por esas zonas que no se salgan de los linderos/caminos y eviten zonas de vegetación baja en las áreas en las que existe mayor riesgo de parasitación en la época de actividad de estos artrópodos.

En estos momentos se llevan a cabo nuevas investigaciones en el Laboratorio de Patógenos Especiales en el CIBIR para estudiar el posible papel de estos artrópodos en la transmisión de otros agentes patógenos.