Salud inicia las actividades de educación para la salud, vacunaciones y salud bucodental para 35.000 escolares

Con el inicio del curso escolar, la Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud Pública y Consumo, programa las actividades de promoción de la salud y educación sanitaria contempladas en el ámbito educativo, que persiguen la prevención de enfermedades mediante la vacunación, la salud bucodental y la promoción de hábitos saludables. Todas ellas van dirigidas a lograr una vida sana.

La consejera de Salud, María Martín, y la directora general de Salud Pública, Rosa López, han dado a conocer estas actuaciones dirigidas a la población escolarizada de La Rioja, es decir, a más de 35.000 alumnos, que van desde Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Formación Profesional Básica, población escolarizada de 0 a 17 años.

Vacunas en el ámbito escolar

En este curso 2015-2016, Salud prevé vacunar a 7.000 niños de Educación Primaria y de ESO. Los que cursen 6º de Educación Primaria serán inmunizados frente a la varicela y frente a la meningitis C. Por otra parte, en 2º de ESO, se administrará la vacuna frente al tétanos y la difteria. Las niñas de ambos cursos recibirán además, la vacuna frente al Virus del Papiloma Humano.

Respecto a las coberturas de vacunación del pasado año, en Educación Primaria se alcanzaron coberturas por encima del 97% en la vacunación frente a la difteria/tétanos y tosferina y frente a la meningitis C. Fueron inmunizados frente a varicela, el 100% de los niños que no habían sido vacunados anteriormente, y que no habían padecido la enfermedad. En 2º de ESO, la cobertura obtenida con la vacuna frente al tétanos y la difteria, alcanzó el 93,6%.

Salud bucodental

El Programa de Salud Bucodental pretende disminuir el impacto de las enfermedades bucodentales interviniendo sobre los factores de riesgo que las provocan, mediante actividades dirigidas a inculcar comportamientos, hábitos y estilos de vida que mejoren la salud bucal.

A través de las exploraciones, de los tratamientos preventivos y de la educación sanitaria que se imparte desde las Unidades de Salud Bucodental, se persigue mejorar el estado de la boca desde edades muy tempranas.

A lo largo del curso escolar se llevan a cabo las siguientes intervenciones:

  • Al alumnado de 1º a 6º de Educación Primaria se le proporciona el material necesario para que realicen en sus domicilios un correcto cepillado de la boca (pasta fluorada y cepillos de dientes) así como iniciarles en el uso semanal de colutorios de flúor. Para el curso escolar 2015-2016 se van a suministrar 19.700 neceseres para la salud bucodental.
  • Se elabora material de educación sanitaria, mediante la impresión de dípticos que acompañan a los neceseres de salud bucodental y de una presentación digital de apoyo al profesorado. La información también está disponible en la web riojasalud.es
  • Se imparte educación sanitaria sobre aquellos hábitos necesarios para mejorar el estado de salud de la boca, incidiendo principalmente en la higiene y en la alimentación, y en la participación en las exploraciones y tratamientos de las Unidades de Salud Bucodental.
  • El personal de las Unidades de Salud Bucodental (odontólogo/a e higienista dental) se desplaza a todos los centros educativos para realizar la exploración bucodental al alumnado de los cursos de 1º, 3º y 5º de Educación Primaria y 1º y 3º de ESO.

Las alteraciones encontradas en las exploraciones, contempladas en el protocolo de actuación, son tratadas en las Unidades de Salud Bucodental: obturaciones en dientes definitivos, selladores en molares definitivos, remineralizaciones con flúor tópico y revisión anual a niños y niñas con alto riesgo de caries, valoración y diagnóstico de maloclusiones (asimetría de la mordida),...

Para el desarrollo del programa, La Rioja cuenta con seis equipos de Salud Bucodental que trabajan en ocho Centros de Salud (Cascajos, Siete Infantes de Lara, Espartero, Haro, Cervera, Calahorra, Alfaro y Nájera).

Actividades de educación para la salud

Se han priorizado las actuaciones en el ámbito educativo, por considerar que es en la etapa escolar cuando se consolidan hábitos y se establecen modelos de conducta en la población infantil y adolescente, que pueden ser prevenidas y/o modificadas proporcionando información, pautas, estrategias y habilidades personales y sociales con las que puedan modificar sus estilos de vida y hacer frente a las situaciones de presión grupal y social.

Son sesiones educativas y talleres prácticos que se realizan en las aulas y que van dirigidas principalmente al alumnado de primer ciclo de Educación Infantil, 5º y 6º de Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Formación Profesional Básica (población de 0 a17 años).

Los programas que se van a impartir en el curso 2015-2016, así como los niveles en los que se interviene son:

*En Educación Infantil

-Programa de Alimentación Sana:

  • Sesiones educativas dirigidas a madres y padres, revisión nutricional de los menús que se sirven en el comedor escolar y elaboración del menú complementario para la cena, que se entrega a las familias.
  • Difusión de conocimientos a través de la Guía Alimentación Sana: Orientaciones para madres y padres con información dirigida a la población infantil de 0 a 6 años.

*En Educación Primaria

-Programa de Promoción de la Salud y Educación en Valores a través de películas proyectadas en vídeo, dirigido al alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de los centros escolares de La Rioja. En el curso 2014-2015 han participado en la actividad 4.014 alumnos.

-Programa de Alimentación Sana

   - Sesiones educativas teórico-prácticas, dirigidas al alumnado de 6º de Educación Primaria. En el curso 2014-2015 han participado 2.059 alumnos.

   -Revisión nutricional de los menús comidas que se sirven en el comedor escolar y  elaboración del menú complementario para la cena, para su entrega a las familias. Se han realizado en 19 centros y el número de escolares beneficiados ha sido de 1.276.

- Sesiones educativas, dirigidas a madres y padres, en colaboración con las AMPAS, sobre hábitos para una alimentación saludable (17 sesiones con un total de 359 inscripciones).

- Difusión de conocimientos a través de la Guía Alimentación Sana: Orientaciones para madres y padres, con información dirigida a población escolar de 4 a 12 años.

*En Educación Secundaria

-Programa de Prevención del Consumo de Drogas:

  • Prevención de Consumo de Tabaco, Alcohol y Cannabis. Dirigido al alumnado de 1º y 2º de ESO. En el curso pasado han participado 5.480 alumnos/as.
  • Prevención del Consumo de Cannabis. Alumnado de 3º de ESO. Participación: 1.855 alumnos/as.
  • Prevención del Consumo de Drogas de Síntesis y otras sustancias, dirigido al alumnado de 4º de ESO y 1º de FPB. Recibieron información 2.234 alumnos.
  • Prevención del Consumo de Cocaína, dirigido al alumnado de 1º de Bachillerato, 1º de Ciclo Formativo de Grado Medio y 1º FPB. Participaron 2.041 alumnos.
  • Difusión de la Guía de prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Información para padres y madres.

-Programa de Prevención de Embarazos no Deseados, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el VIH, dirigido al alumnado de 3º, 4º de ESO y 1º de FPB. Participaron un total de 4.518 alumnos (75,7%) de 32 centros escolares (62%).

  • Difusión de la Guía de métodos anticonceptivos: La información que va contigo.

-Programa de Promoción de la Salud y Educación en Valores a través del Cine y Vídeo, dirigido al alumnado de 4º de ESO y 1º de FPB. La participación fue de 4.642 alumnos (77,2%) de 36 centros (80 %).

-Talleres de Cocina Sana, como actividad extraescolar, dirigida a los alumnos de 1º de ESO de centros escolares de Logroño, Calahorra, Nájera, Haro y Santo Domingo de La Calzada. Se impartieron 11 talleres con 176 participantes y un total de 1.056 recetas distribuidas.

Prevención del consumo de drogas

-Tabacoff: www.tabacoff.org. Apps para que los jóvenes puedan dejar de fumar.

Poblacion Diana: Jóvenes fumadores de catorce a dieciocho años de edad.

Objetivo: Proporcionar a los jóvenes fumadores una herramienta de deshabituación tabáquica a través de una aplicación móvil que les ayude a abandonar el hábito.

Datos de participación en Tabacoff: 2.620 usuarios.

-Proyecto VERSUS

Proyecto piloto para la implantación y evaluación de una estrategia de prevención de las drogodependencias en el ámbito educativo basada en el asesoramiento, la mediación entre iguales y el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Esta experiencia piloto se inició de forma efectiva en septiembre de 2014, en el IES "Batalla de Clavijo", de Logroño, y se trata de una nueva estrategia para la prevención del consumo de alcohol y otras drogas dirigida a alumnos de ESO, que pretende conjugar tres ejes: el asesoramiento en materia sociosanitaria a los propios alumnos, la mediación entre iguales y el uso transversal de las denominadas tecnologías de la información y comunicación. Como tal proyecto piloto, de forma paralela a su implementación, se realizará una evaluación de su eficacia y eficiencia preventiva, a través del correspondiente estudio experimental con grupo control.

Durante el curso 2014-2015, los beneficiarios del programa fueron 112 alumnos/as de 2º y 3º de ESO. En este curso se trabajará con los mismos alumnos (3º y 4º de ESO, esta vez).

-Red Riojana de Centros Educativos sin Humo

En el curso 2012-2013 se puso en marcha la Red Riojana de Centros Educativos sin humo que intenta agrupar a todos los Centros Educativos Riojanos no universitarios, desde Educación Infantil a Bachillerato y Formación Profesional, interesados en la prevención del consumo de tabaco, así como en la información y formación de sus trabajadores y alumnos.

Esta iniciativa pretende compartir estrategias conjuntas para abordar problemas respecto del consumo del tabaco en los Centros docentes. En la actualidad, son 28 los Centros Educativos adheridos.

En este curso se pretende dar un importante impulso a la Red mediante el establecimiento de un protocolo de acción en coordinación con los Centros para incrementar el número y la participación.

-Convenios y subvenciones a corporaciones locales

La Consejería de Salud considera prioritario que las Corporaciones locales se impliquen en programas preventivos. En estos momentos hay 5 convenios marcos de colaboración con municipios (Alfaro, Rincón de Soto, Arnedo, Calahorra y Haro) para la financiación conjunta de gastos de personal de los técnicos de prevención en adicciones.

Educación para el consumo responsable

La Consejería de Salud ha convocado una nueva edición del concurso escolar Consumópolis, dirigido a alumnos del tercer ciclo de Enseñanza Primaria, primer y segundo ciclo de ESO. Las bases completas del concurso se publicaron en el BOR del 2 de septiembre.

Se trata de la 11º edición de este concurso que, auspiciado por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición y las direcciones generales de Consumo, busca sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de consumir de forma consciente, crítica, solidaria y responsable. 

En la edición anterior del concurso, el jurado de los premios nacionales acordó designar al equipo ‘Opción B’ del IES La Laboral de Lardero, representante de La Rioja, como ganador de su categoría del tercer y cuarto curso de la ESO. La entrega de este premio está prevista para el próximo día 21 de septiembre en Madrid. 

Un año más, en el BOR del 11 de febrero, se publicó la orden por la que se convocaba el concurso público dirigido a la concesión de premios a profesores para la realización de trabajos o recursos didácticos en materia de educación para el consumo. 

Una novedad destacada este año ha sido la inclusión en la  convocatoria de subvenciones en materia de consumo para el ejercicio 2015, dirigidas a asociaciones de consumidores y usuarios, publicada en el BOR del 11 de febrero de 2015 como programa prioritario, la realización de actividades de formación y educación por las asociaciones de consumidores en el ámbito educativo, desarrolladas en centros de enseñanza de La Rioja y dirigidas al alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria, ESO, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional y  a asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAs). Las actividades subvencionables serán tanto aquellas realizadas en dichos centros, como aquellas otras que pudieran englobarse en lo que se conoce como escuelas o aulas de consumo permanentes dirigidas a alumnos y AMPAs. Los contenidos de estas actividades de formación y educación pueden ser tanto de carácter general como específico, pero siempre estarán adaptados al perfil de los destinatarios y dirigidos al fomento y afianzamiento de  hábitos de consumo responsables.