Rosario López, investigadora del CIBIR, defiende su tesis doctoral “Técnicas de computación científica aplicada al ámbito de la Mecánica Celeste y de la Astrodinámica”

La doctoranda Rosario López, investigadora del CIBIR dentro de la Plataforma de Bioinformática y miembro del Grupo de Computación Científica de la UR (GRUCACI), liderado por el Dr. Juan Félix San Juan, de la Universidad de La Rioja, defiende hoy su tesis doctoral en el CIBIR, dentro del Departamento de Matemáticas y Computación de la UR. El trabajo lleva por título: “Técnicas de computación científica aplicada al ámbito de la Mecánica Celeste y de la Astrodinámica”.

Si bien el tema central de esta Tesis gira en torno al modo en que la computación científica contribuye al desarrollo de soluciones analíticas para explicar y predecir el movimiento de un objeto en órbita, bien sea un satélite artificial o una partícula de basura espacial, también diserta acerca de los problemas intrincados que la Biología ofrece para poner a prueba los nuevos sistemas informáticos e involucrar directamente a los investigadores en la elaboración de programas de análisis.

De este modo, se presenta uno de los módulos de la plataforma web de ultrasecuenciación, concretamente el de análisis bioinformático aplicado a proyectos de secuenciación genómica masiva, una tecnología que permite descifrar el código genético y la activación o inhibición en la expresión de genes a gran escala y que está siendo desarrollada desde la Plataforma de Genómica de la Fundación Rioja Salud en colaboración con la Universidad de La Rioja.

Una de las innovaciones fundamentales de este proyecto es que, a diferencia de otros portales web que hacen uso de interfaces para ejecutar herramientas bioinformáticas de manera independiente, el servicio desarrollado realiza el análisis bioinformático completo, de manera automática y totalmente accesible para el investigador, identificando todas las variaciones presentes en el genoma del individuo y permitiendo relacionarlas con posibles enfermedades.

Sus interfaces de uso han sido diseñadas para resultar prácticas al investigador, que no tiene por qué conocer los términos en los que hay que comunicarse con cada una de las aplicaciones particulares que intervienen en el proceso de análisis, ya que muchas de ellas requieren de un elevado grado de especialización para su correcta ejecución.

Manteniendo siempre en el horizonte las necesidades del investigador, en un entorno global y cada vez más virtual, sin barreras geográficas, esta plataforma web constituye hoy día un repositorio de software de análisis bioinformático que supone un servicio a la carta, por cuanto está a disposición de los investigadores que quieran utilizarla como plataforma de trabajo, y en un futuro próximo también como espacio para la construcción de nuevo conocimiento científico.

Galería de imagenes