Salud se adhiere al compromiso para mejorar la atención a las personas en el final de la vida en el Día Mundial de los Cuidados Paliativos

María Martín destaca que La Rioja es prácticamente la única comunidad que supera las ratios establecidas, con un equipo de cuidados paliativos por cada 50.000 habitantes

La consejera de Salud de La Rioja, María Martín, acompañada por el jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos, Javier Cevas, ha anunciado, con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, la adhesión de La Rioja al compromiso elaborado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para mejorar la atención a las personas en el final de la vida.

La consejera ha manifestado su satisfacción por un informe reciente de la AECC que ratifica el excelente trabajo que se lleva a cabo en La Rioja en el ámbito de los cuidados paliativos ya que es “prácticamente la única comunidad autónoma en la que se superan los estándares establecidos ya que, mientras que la Sociedad Española de Cuidados Paliativos recomienda un equipo por cada 80.000 habitantes, en el caso de La Rioja la ratio es de 50.000 habitantes”.

En este sentido, ha explicado que alrededor de 2.500 pacientes riojanos con enfermedad avanzada son atendidos en este dispositivo, cuya meta fundamental es “proporcionar al paciente con enfermedad avanzada, progresiva e incurable y con pronóstico de vida limitado, confort y calidad de vida, cubriendo sus necesidades físicas, psicológicas, espirituales y sociales”. En suma, una tarea “digna de ser reconocida tanto desde el punto de vista humano como profesional”, ha subrayado.

La Unidad Cuidados Paliativos de Salud cuenta con una unidad hospitalaria dotada con 10 camas específicas individuales en el Hospital de La Rioja, consulta externa, localizada también en este centro, y 5 equipos de atención domiciliaria compuestos por médico y enfermera, con apoyo de 2 psicólogos y 2 trabajadores sociales, que atienden el área de apoyo a pacientes y familiares, tanto en la enfermedad como en el duelo posterior.

Toda esta actividad se complementa con un equipo compuesto por 2 psicólogos, 1 trabajador social y 1 administrativo, que inició su actividad en 2009 con el patrocinio de la Obra Social de La Caixa, dentro del programa de atención a los enfermos avanzados y a sus familias. Este equipo actúa integrado en la red asistencial del servicio de cuidados paliativos de la Fundación Rioja Salud, prestando apoyo psicosocial a uno de los 5 equipos de asistencia del área de Logroño y atendiendo las necesidades de apoyo al duelo de toda la Comunidad Autónoma, tanto en sede hospitalaria como en domicilios.

Recurso de apoyo a Atención Primaria

El sistema de atención se plantea como un recurso de apoyo y soporte a la red de Atención Primaria para la atención de pacientes complejos, siendo independiente de la atención de Hospitalización a Domicilio, ya que ésta se enfoca como un recurso específico de la atención especializada.

La Unidad de Cuidados Paliativos está integrada en la red de salud de La Rioja y cuenta con el apoyo de recursos básicos desde el sistema de salud, como la historia clínica electrónica, común a todo el sistema, los protocolos de coordinación con Atención Primaria y establecimiento de criterios de ingreso definidos para los pacientes en la red del cuidado paliativo.

Los profesionales del área de paliativos imparten cursos acreditados dentro en el sistema de formación continuada de la Consejería de Salud y son receptores de formación avanzada en cursos de postgrado acreditados por diferentes universidades españolas. La atención paliativa se dispensa a pacientes oncológicos y no oncológicos que pueden ser remitidos a este servicio desde Atención Primaria (95), Especializada (545) o desde la red de trabajo social, otros centros asistenciales y otros sistemas de salud (16).

El primer dispositivo se puso en marcha en 1998, con un equipo de profesionales que atendía a pacientes terminales del área de influencia de Logroño, si bien fue en 2003 – asumidas ya las competencias sanitarias por parte del Gobierno de La Rioja- cuando comenzó su extensión a toda la comunidad. Cuando en 2007 se inició la estrategia de Cuidados Paliativos a nivel nacional, en La Rioja ya se alcanzaba el 100% de cobertura, garantizando una atención integral y coordinada del sistema sanitario.

Texto del compromiso para mejorar la atención a las personas en el final de la vida

Recibir atención en el final de la vida es un derecho inalienable de la persona. Aunque España está entre los países con mayor desarrollo de recursos de cuidados paliativos, debemos seguir mejorando la atención que nuestro Sistema Nacional de Salud ofrece a las personas que se enfrentan a esta situación. Es necesario lograr que lleguen al 100% de la población que los necesita, tanto adultos como niños y adolescentes, sin ningún tipo de discriminación.

El 80% de las personas preferiría recibir esta atención en su propio domicilio, por lo que debemos proveer los recursos necesarios para garantizar que esto sea así, siempre que sea posible por las condiciones de la persona y la familia.

Tanto el paciente como su familia son el centro de estos cuidados y deben tener la seguridad de que sus necesidades serán atendidas, tanto las físicas (control del dolor y síntomas), como las emocionales, sociales o espirituales.

Los cuidados en el final de la vida se conforman como un proceso de atención integral, individualizada y continuada.

Las entidades firmantes suscriben esta declaración con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos y se comprometen, dentro del marco de sus competencias, a promover acciones dirigidas a:

  • Dar a conocer a la población su derecho a recibir una atención de calidad en el final de la vida.
  • Respetar las preferencias del enfermo si desea permanecer en su domicilio, siempre que las condiciones de la persona enferma y su entorno familiar lo permitan.
  • Facilitar el trabajo multi e interdisciplinar, así como la coordinación adecuada de los profesionales que aportan alivio y cuidados en todas las dimensiones de la calidad de vida del enfermo y su familia (física, emocional, social y espiritual).
  • Facilitar la formación de los profesionales del ámbito socio sanitario en la atención a las personas y familias en esta situación.
  • Identificar y promover buenas prácticas en la atención en el final de la vida.
  • Facilitar la participación de los pacientes y cuidadores en el proceso de atención.
  • Dotar al cuidador principal de los recursos de apoyo necesarios que mejoren tanto la calidad de vida de su familiar enfermo como la suya propia.
  • Fomentar la solidaridad social en el acompañamiento a las personas en el final de la vida a través del voluntariado formado para ello.
  • Asegurar la disponibilidad de la atención al duelo, de manera que favorezca la continuidad en el cuidado de la unidad familiar.


Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida