A partir del 1 de diciembre se administrará la vacuna de la tosferina a embarazadas

La vacuna frente a la varicela se suministrará a los niños de 15 meses en 2016

La consejera de Salud, María Martín, ha comunicado, tras la reunión de Consejo de Gobierno, hoy que a partir del 1 de diciembre se administrará la vacuna de la tosferina a mujeres embarazadas que se encuentren en el tercer trimestre del periodo gestacional.

El coste de esta medida ascenderá a 61.950 euros el próximo año. En la actualidad, la inmunización contra la tosferina está incluida en el calendario oficial de vacunación pediátrica en distintas etapas: a los dos, cuatro, seis y 18 meses y a los 6-7 años. Con la aplicación de la vacuna a las mujeres embarazadas en el citado periodo de gestación se pretende cubrir los primeros meses de vida de los bebés, dado que la primera dosis inmunizadora no se produce hasta el segundo mes de vida. Esta medida beneficiará a los cerca de 3.000 niños que nacen cada año en La Rioja.

El Servicio Riojano de Salud ha contactado ya con los profesionales sanitarios para que informen a sus pacientes de la puesta en marcha de esta medida a partir del 1 de diciembre, para garantizar la mayor cobertura vacunal.

Vacunas contra la varicela para los bebés
Además, el Consejo de Gobierno ha aprobado un gasto de 100.100 euros para adquirir un lote de 3.500 vacunas de la varicela con el fin de atender la recomendación del Ministerio de Sanidad de inmunizar contra esta enfermedad a todos los bebés a partir de 2016. Para ello, la primera dosis se suministrará a los 15 meses (nacidos a partir del 1 de octubre de 2014), mientras que la segunda dosis de administrará a los 3 años. Hasta la fecha esta vacuna se administraba a los niños de 11 y 12 años que no hubieran padecido la enfermedad o que no hubiesen sido vacunados previamente.


Autorizado el gasto de 3,8 millones de euros para la gestión del transporte sanitario

El Gobierno de La Rioja ha aprobado prorrogar el contrato de gestión de servicio público de transporte sanitario en La Rioja hasta el 31 de mayo de 2016 por un importe de 3,8 millones de euros. Este contrato incluye la gestión de todo el transporte sanitario terrestre para el traslado de enfermos del Sistema Sanitario Público de La Rioja.

El servicio consta de 140 profesionales que disponen de 55 ambulancias, además de cinco de reserva, que se distribuyen de la siguiente forma:

• 8 ambulancias no asistenciales 24 horas/365 días.
• 2 ambulancias no asistenciales 12 horas/365 días.
• 9 ambulancias no asistenciales 12 horas/249 días.
• 5 ambulancias no asistenciales 8 horas/365 días.
• 18 vehículos colectivos 12 horas/249 días.
• 8 ambulancias asistenciales Soporte Vital Básico, adscritas al servicio 061.
• 5 ambulancias asistenciales Soporte Vital Avanzado (UMIS), adscritas al 061.

En 2014, Salud realizó 25.522 servicios a riojanos que precisaron atención sanitaria de urgencias y emergencias a través de ambulancias de soporte vital básico y soporte vital avanzado. El resto de servicios, hasta un total de 112.892, se reparte entre altas y consultas interhospitalarias, transporte colectivo y viajes programados.

Para 2015 la previsión es que el ejercicio cierre con un total de 113.254 servicios, de los que 26.668 tendrán carácter de urgencia.

Presentada la Memoria del Servicio Riojano de Salud de 2014

La consejera de Salud, María Martín, ha presentado la Memoria del Servicio Riojano de Salud correspondiente a 2014. Atendiendo a los distintos apartados que conforman el SERIS, ha destacado la incorporación a la cartera de servicios de Atención Especializada de dos iniciativas asistenciales que han “supuesto un avance sustancial en el tratamiento de dos patologías complejas: ictus e infartos”.

Por un lado, el Hospital San Pedro implantó el programa denominado ‘Código Infarto’ para prestar atención integral a pacientes con infarto de miocardio y evitar desplazamientos. Asimismo, el hospital también incorporó la Unidad de Ictus, un servicio que aspira a aumentar de manera importante las posibilidades de recuperación de los afectados y reducir las posibles secuelas.

Además, el Área de Diagnóstico por la Imagen sustituyó los equipos de TAC y Resonancia por modelos de última generación. El Hospital San Pedro adquirió dos equipos de última generación para cirugía de catarata, que aportan mayor seguridad y mejor agresividad para los pacientes e implantó la receta electrónica.

La presentación y puesta en marcha de la Estrategia de Atención al Paciente Crónico de La Rioja completó las principales acciones. Esta estrategia tiene por objeto mejorar la calidad de la atención a los pacientes crónicos y lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos sanitarios. En La Rioja hay 121.000 personas que padecen una o varias enfermedades crónicas.

La Memoria de 2014 del Servicio Riojano de Salud constata el crecimiento de los indicadores asistenciales respecto al ejercicio anterior. De esta forma, en Atención Especializada se registraron 23.689 ingresos, un 2.05% más que en 2013, que ocasionaron 146.441 estancias hospitalarias. El servicio de Urgencias contabilizó 98.400 atenciones (un 1.7% más que el período anterior), de las que debieron ingresar 17.052 (un 17% de las atendidas).

Respecto a la actividad quirúrgica, se llevaron a cabo 18.339 intervenciones quirúrgicas, lo que representa un ligero incremento respecto a 2013. De ellas, 8.084 se desarrollaron bajo la modalidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. También destacan los 263.929 estudios radiológicos (de ellos, 42.497 ecografías, 15.351 Resonancias o 26.902 TACs) y las 6,7 millones de determinaciones analíticas.

Por lo que respecta a Atención Primaria, la memoria destaca las acciones para mejorar la capacidad resolutiva, con un importante empuje a la capacidad de respuesta de este nivel asistencial para solicitar pruebas y participar en el diagnóstico y tratamiento con los profesionales de Atención Especializada. En la actualidad, los centros de salud han incorporado un amplio abanico de servicios que evitan numerosos desplazamientos a los usuarios.

Desde los centros de salud se pueden solicitar electrocardiogramas, TAC, resonancias, endoscopias; además de las telemedicinas y el acceso a la historia clínica electrónica del paciente. No sólo evitan desplazamientos y molestias al usuario, sino que aumentan la capacidad para dar soluciones a los ciudadanos, uno de los objetivos fundamentales para este nivel asistencial.

Esta integración se suma a las ya existentes en las que los médicos de primaria pueden ver los resultados de las pruebas de radiología, analíticas o la reciente incorporación de los informes emitidos por los profesionales de 061.

Otras acciones destacadas dentro del primer nivel asistencial fueron la extensión del programa preventivo de salud bucodental para mujeres embarazadas al centro de salud de Haro, la incorporación del consultorio de Albelda a la red de centros sanitarios con sistema de cita previa multicanal o la renovación de los equipos de radiología en todos los centros de salud de La Rioja.

Líder en donación de órganos
Además, todas las iniciativas se han producido sin merma de los indicadores asistenciales en los centros de salud y hospitales. Y en cuanto a calidad, La Rioja se situó en primer lugar en la tasa de donación de órganos. Asimismo obtuvo los mejores resultados en demora media quirúrgica; fue comunidad pionera en la implantación del programa europeo Rayo 061 para mejorar la atención de las emergencias y logró otros hitos, como conseguir el techo asistencial alcanzado por HAD, llegando a 84 municipios más (lo que representa casi el 100% de población de La Rioja).

Además, en Atención Primaria, y debido a la incorporación de la receta electrónica que ha reducido el número de visitas a los médicos de familia y pediatras, se llevaron a cabo 1.805.492 consultas de medicina de familia; 234.690, de pediatría y 1.282.461 consultas de enfermería. En las unidades de apoyo, como salud bucodental, también se llevaron a cabo 16.060 revisiones escolares y 4.782 visitas en el centro; Trabajo Social atendió a 18.714 usuarios y las matronas a 25.029 mujeres. Por su parte, en Fisioterapia se celebraron 197.025 sesiones. En el apartado de Urgencias, los médicos y enfermeras de los centros contabilizaron 319.686 asistencias fuera del horario habitual de consulta.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida