La Comunidad presenta el mayor porcentaje de prescripción de fármacos de 3ª generación de todo el país, según la estadística ministerial

La consejera de Salud, María Martín, acompañada por la jefa de la sección de Digestivo del Hospital San Pedro, Begoña Sacristán, y del jefe de Servicio de Farmacia, José Ignacio Torroba, ha felicitado hoy a los profesionales sanitarios de La Rioja por el esfuerzo que siguen realizando por aplicar los tratamientos de última generación contra la Hepatitis C.

Así lo avalan los datos que ha dado a conocer el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que sitúan a La Rioja como la comunidad que más pacientes ha tratado por ratio poblacional y por el grado de cumplimiento de las líneas del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Salud para el abordaje de la Hepatitis C crónica, tal y como ha explicado la doctora Sacristán.

El objetivo del Plan Estratégico es disminuir la morbimortalidad causada por el virus de la hepatitis C (VHC) en la población española abordando inicialmente la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes.

Para la coordinación de Plan se constituyó un comité en el que participan el Ministerio de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, comunidades autónomas, mutuas e instituciones penitenciarias, que se reúne periódicamente.

En el portal de Salud de La Rioja están disponibles los contenidos de las líneas de actuación que se recogen en el Plan estratégico del Sistema Nacional de Salud. Por otra parte desde el Ministerio están concluyendo una página web de educación sanitaria, dirigida a profesionales y ciudadanos. La Rioja, por su parte, en www.riojasalud.es, en Cuida Tu Salud, proporciona información y un vídeo en torno a esta patología.

En relación al diagnóstico precoz, se ha recordado a los profesionales sanitarios de La Rioja la existencia de una guía de recomendaciones en atención primaria para identificación y estudio de pacientes de riesgo. Con la nueva herramienta “Gestor de Pacientes” se facilitará a los médicos de familia el reconocimiento de la población diana.

Además, han llevado a cabo sesiones de formación continuada dirigidas al personal sanitario en los dos hospitales, en los centros de salud y en el Centro Penitenciario, con el objetivo de identificar a la población de riesgo.

Pacientes riojanos en tratamiento
Tal y como ha explicado la doctora Sacristán, “desde que los fármacos de tercera generación comenzaran a dispensarse en La Rioja el pasado mes abril, 448 pacientes han iniciado el tratamiento y de ellos, 307 ya lo ha finalizado. Del total de pacientes tratados, 425 lo han sido con los nuevos antivirales de acción directa de tercera generación y 23 con los de 2ª, por el tipo de virus que presentaban. En estos tres últimos meses el mayor número de pacientes que se están tratando en la actualidad tienen estadio patológico F2 y, 30 de ellos, F0 y F1”.

Según información del Ministerio, los pacientes tratados en La Rioja, ponderado por 1.000.000 de habitantes, según el INE, han sido 1.085 frente a la media nacional que se sitúa en 404; es decir, más de 2,5 veces la media nacional. Y de estos tratamientos, La Rioja presenta mayor porcentaje de prescripción de los de 3ª generación: 31,88 frente a la 13,86 la media nacional, más del doble (ponderado por 10.000 habitantes).

Además, de los 98 pacientes riojanos que han terminado los tratamientos, hace más de 3 meses, con fármacos de 3ª generación, el porcentaje de éxito ha sido del 97%, ha informado Begoña Sacristán.

En todos los pacientes se valora el tratamiento individualizado, se proporciona información (oral y escrita) hábitos saludables, seguimiento clínico y virológico, adherencia, efectos adversos, y “todos acuden las veces que se necesiten a consulta médica y a Farmacia”, según han reiterado los facultativos.

El Sistema Riojano de Salud continúa desarrollando el plan de búsqueda activa de personas afectadas por la enfermedad a través de pruebas serológicas a los grupos de riesgo. “El objetivo es identificar a todas aquellas personas que no saben que están enfermas y poder tratarlas de la forma más eficaz posible y continuar avanzando, de esta manera, en ese ambicioso objetivo de lograr que La Rioja esté libre de Hepatitis C para el año 2025”, ha señalado Begoña Sacristán. La búsqueda se hace sobre todo en el ámbito de Primaria, tanto en Sistema Nacional de Salud como en mutuas y otros sistemas sanitarios.