La Consejera de Salud, María Martín se ha reunido con el Vocal Nacional de Atención Primaria Rural de la Organización Médica Colegial (OMC), Josep Fumadó, a fin de estudiar y valorar con esta organización la colaboración y la creación de proyectos dirigidos a la prestación sanitaria en este ámbito y a los facultativos que ejercen su labor en el medio rural. En la reunión, también han participado la presidenta del Colegio de Médicos de La Rioja, Inmaculada Martínez y el representante autonómico de la vocalía de médicos rurales, Ernesto Bozalongo.

La consejera ha recordado a los representantes colegiales la importancia que tiene para La Rioja la medicina rural, pues prácticamente la mitad de la población riojana -142.000 de los 319.000 habitantes de la comunidad- reside en municipios con población inferior a los 15.000 habitantes. De hecho, solamente los centros de Salud de dos municipios, Logroño y Calahorra, quedarían fuera de este ámbito rural, si bien, el segundo de ellos, dentro de su Zona Básica de Salud, también presta atención sanitaria a varios municipios.

Por ello, Martín ha asegurado al Colegio de Médicos su interés por trabajar de forma conjunta con esta entidad en proyectos de futuro, tales como la mejora en la coordinación entre los dos niveles asistenciales y las mejoras en el refuerzo de Atención Primaria.

Según datos ofrecidos por la Consejería de Salud, actualmente en la región, de los 295 médicos de Familia y pediatras que ejercen en Atención Primaria, 167 ejercen en el ámbito rural, de los cuales, 142 son médicos de Familia y 25 pediatras, lo hacen en el ámbito rural; lo que supone un ratio por habitante de 1,17 médicos por cada 1.000 habitantes. Una cifra claramente superior al promedio español -0,8 médicos por 1.000 habitantes, según datos de la OMC y en la línea del promedio de la OCDE, situado en un médico por cada 1.000 personas.

Igualmente, la ratio de tarjetas en términos medios queda en el caso de La Rioja muy en los términos que indican las sociedades científicas para propiciar una atención adecuada al ciudadano y que viene a ser de 1.500 tarjetas en el caso de los médicos de Familia y de 1.000 tarjetas, en el caso de los pediatras. Así, en el caso de La Rioja el promedio de tarjetas sanitarias en el ámbito rural es de 941 por cada médico de Familia y de 805, por cada pediatra.

Estos términos medios, ha precisado Martín, deben ajustarse posteriormente con la realidad cotidiana de cada profesional y del entorno en el que realiza su labor. Por ello, ha indicado, la Consejería seguirá trabajando por evitar la saturación de los profesionales en aquellos casos en los que el acúmulo de tarjetas pueda ser un impedimento para desarrollar adecuadamente su labor.

A lo largo de la reunión también se han valorado otras cuestiones como la aplicación de la historia de Salud electrónica y la receta electrónica en el ámbito rural y la participación de los médicos de Atenciçón Primaria en la elaboración de la norma que acogerá la libertad de elección de profesionales sanitarios, cuestión que afecta de forma muy directa a la atención primaria, en términos generales.

Igualmente, Martín ha explicado que en, términos generales, según los últimos datos expresados por el Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad, La Rioja es la comunidad autónoma de todo el país donde menos tiempo transcurre entre la demanda de atención (petición de cita con el médico de Familia) y la prestación de dicha atención. Prácticamente el 80% de los riojanos, según los datos de la citada encuesta, reconoce acceder a la cita el mismo día que la pide y el 96% lo hace entre ese día y el siguiente.

Josep Fumadó ha presentado también a la consejera de Salud los objetivos de la OMC para el conjunto del país, en los que aboga por un mayor reconocimiento en el ámbito nacional del papel del médico de Familia y la mejora de cuestiones tan esenciales como la sobrecarga de trabajo y la mejora de plantillas.

Igualmente, Fumadó ha hecho hincapié en la necesidad de incorporar a los médicos del ámbito rural a la investigación sanitaria y a la formación.

 

 

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida