La consejera de Salud, María Martín, acompañada por la directora general de Salud Pública y Consumo, Rosa López, el director de Asistencia Especializada del Área de Salud de La Rioja, José Miguel Acitores, y por el jefe de Departamento de Enfermedades Infecciosas, José Antonio Oteo, ha confirmado hoy el primer caso de infección por virus Zika en La Rioja.

La consejera de Salud, María Martín, acompañada por la directora general de Salud Pública y Consumo, Rosa López, el director de Asistencia Especializada del Área de Salud de La Rioja, José Miguel Acitores, y por el jefe de Departamento de Enfermedades Infecciosas, José Antonio Oteo, ha confirmado hoy el primer caso de infección por virus Zika en La Rioja.

Los resultados obtenidos de los análisis efectuados mediante técnicas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en el Departamento de Diagnóstico Biomédico del Hospital San Pedro determinan la presencia de este virus aunque estos datos deberán ser ratificados por el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, siguiendo el protocolo establecido.

Asimismo, la consejera de Salud ha anunciado que “se va a abrir una nueva línea de investigación, que se llevará a cabo desde el CIBIR, sobre vigilancia de los diferentes mosquitos y sobre los patógenos que trasmiten en la Comunidad Autónoma de La Rioja’”.

La paciente, de 43 años, quien evoluciona satisfactoriamente de su enfermedad en su domicilio, pudo contraer la enfermedad durante un viaje a su país de origen, en Bolivia, Sudamérica. No se trata de un caso grave puesto que la paciente no está embarazada y las complicaciones graves por virus Zika se relacionan únicamente a su afectación a gestantes y que las evidencias lo vinculan cada vez más a malformaciones por microcefalias que pueden provocar la muerte fetal o al poco de nacer o importantes secuelas permanentes en los bebés nacidos.

El pasado día 18, tras acudir al servicio de urgencias de atención primaria en el Carpa, con síntomas similares a un síndrome gripal, como fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea, y notificar que acababa de regresar de su país de origen, la paciente fue derivada al Hospital San Pedro en donde, siguiendo los protocolos de atención, permaneció unas horas en el centro, con una evolución favorable, siendo citada para revisión esta misma semana.

De esta forma, se constata que los protocolos de actuación están plenamente activos desde que la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, compuesta por todas las Comunidades Autónomas, aprobó el pasado 10 de febrero un protocolo común frente al Zika.

Se trataría de un caso ‘importado’, contraído fuera de España, como todos los detectados hasta ahora en nuestro país.
Ante la epidemia por virus Zika en la Región de las Américas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas, ha establecido una vigilancia de casos importados de esta enfermedad.

Hasta la fecha, se han confirmado 27 casos de infección por virus Zika en España, además del nuestro, todos ellos tras haber visitado países afectados, por lo que se trata de casos importados.

La Consejería de Salud de La Rioja aconseja a las personas que vayan a viajar a países con presencia endémica del virus zika -especialmente Centro y Sudamérica-, que consulten en los servicios de Consejo al Viajero de los centros de vacunación internacional para valorar el riesgo, y en su caso, la conveniencia del viaje en estos momentos, especialmente si son mujeres embarazadas o que planifiquen estarlo.

En este sentido, cabe destacar que actualmente no hay desarrollada una vacuna frente al virus zika.

La Consejería de Salud de La Rioja ha incluido información sobre esta infección en el Portal de Salud tanto para profesionales como para usuarios, con las preguntas más frecuentes y consejos antes de viajar al extranjero.

Enfermedad viral

La fiebre por virus zika es una enfermedad viral, generalmente leve, que cursa de forma parecida a la gripe y transmitida por mosquitos del género Aedes, vector de otras patologías como la fiebre amarilla o el dengue y que, si bien empieza a encontrarse en ciertas regiones mediterráneas, no es habitual en España

Se estima que una de cada cuatro personas cursa de manera asintomática; los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor; únicamente si los síntomas empeoran deben consultar al médico.

En todo caso, la Consejería de Salud de La Rioja desea tranquilizar a la población puesto que en ningún caso hay riesgo para la salud pública.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida