María Martín, consejera de Salud, ha visitado los laboratorios del Centro de Investigación Biomédica con la presidenta de la AECC en La Rioja, Divina López, y el investigador Eduardo López Granados

La consejera de Salud, María Martín,acompañada por el gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio, y por el coordinador de Investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri, ha visitado junto con la presidenta de la AECC; Divina López, y el investigador Eduardo López Granados, los laboratorios y dependencias donde desarrollan las líneas de trabajo los investigadores del CIBIR.

Salud, en una apuesta decidida por la investigación, destina este año 3,6 millones de euros a este área, casi un 9,5% más que en 2015. Este incremento garantiza la plena operatividad de las 4 grandes líneas de investigación existentes: Oncología, Microbiología Molecular, Enfermedades Infeccionas y Enfermedades Neurodegenerativas, además de sus Plataformas Tecnológicas de Apoyo de Genómica, Bioinformática, Bioética y Educación Ética y finalmente como apoyo a la investigación clínica.

Oncología

Una de las áreas de investigación en el CIBIR es la oncología puesto que el cáncer se ha convertido en una de las enfermedades de mayor impacto socioeconómico en el mundo occidental.

Según un estudio de la World Health Organization (WHO), la previsión de causas de mortalidad en el periodo 2002-2030, convierte al cáncer en la principal causa de muerte en el mundo desarrollado, por delante de las enfermedades cardiovasculares, el SIDA o los accidentes de tráfico.

Desde el CIBIR, conscientes de la necesidad de revertir esta previsión, se ha apostado por el desarrollo estratégico de un área de investigación en cáncer.

Esta área incluye la Unidad de Angiogénesis, la Unidad de Proliferación y Diferenciación en Cáncer y la Unidad de Cáncer de Pulmón . Además de las referidas líneas generales que afentan a múltiples tumores sólidos, en el CIBIR se están desarrollando proyectos en cáncer de colon, cáncer de pulmón, melanoma y hepatocarcinoma.

Angiogénesis

La formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de otros preexistentes, o angiogénesis, es un proceso necesario en la fisiología normal durante el crecimiento, la reparación tisular y el ciclo endometrial.

Además, la angiogénesis es necesaria para abastecer al tumor de oxígeno, nutrientes y eliminar productos de desecho. La inhibición de la vasculatura tumoral puede frenar el desarrollo de tumores, lo cual se ha planteado como una diana prometedora contra el cáncer.

El grupo, liderado por el Dr. Alfredo Martínez, se ha centrado en el uso de la adrenomedulina (AM) para frenar la angiogénesis (para combatir el cáncer), o para potenciarla e inducir la producción de nuevos vasos sanguíneos donde sea necesario (curación de heridas, isquemias cardiacas y cerebrales).

Unidad de Proliferación y Diferenciación en Cáncer

El objetivo del grupo, liderado por Juan Cabello, es profundizar en el conocimiento de las rutas que regulan la diferenciación celular durante el desarrollo y el cáncer, en particular la ruta Wnt, cuya desregulación subyace a determinados tipos de cáncer. Por un lado se analiza la función nativa de los genes implicados en el desarrollo embrionario.

Por otro lado, se genera y se caracterizan modelos animales que contienen mutaciones en genes homólogos a los afectados en procesos tumorales. Para lo que utilizamos el nematodo Caenorhabditis elegans como sistema modelo para los estudios de proliferación y diferenciación durante el desarrollo y cáncer.

La investigación utiliza la genética clásica para la generación de los mutantes, así como análisis genómicos globales para valorar sus implicaciones a nivel de transcriptoma. El laboratorio dispone además, de un sistema de microscopía 4D (3D + tiempo) que permite identificar y seguir todas y cada una de las células del embrión a lo largo del tiempo y el espacio, así como caracterizar el patrón de expresión de un gen de interés.

Cáncer de Pulmón

El principal interés del Grupo, liderado por García Pichel, es estudiar los mecanismos moleculares y celulares implicados en la iniciación, progresión y resistencia al tratamiento del cáncer de pulmón, sobre todo el de tipo no microcítico. Estos tumores se caracterizan por su elevada incidencia y mortalidad, por su difícil diagnóstico precoz, y por ofrecer resistencia al tratamiento. A nivel molecular se investiga en los genes del sistema de IGFs (factores de crecimiento relacionados con la insulina) y en los mediadores de su acción, para su posible traslación en la clínica como factores de pronóstico y diagnóstico de esta enfermedad, y para identificar nuevos tratamientos dirigidos a dianas moleculares. Recientemente el interés del grupo se ha ampliado al estudio de de otras enfermedades respiratorias como la fibrosis pulmonar, una patología huérfana de tratamiento, y también a su implicación en la biología de las células madre pulmonares.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida