El presidente del Gobierno de La Rioja reitera su compromiso de incorporar la equidad de la salud a todas las políticas públicas y dar prioridad a las personas.

El presidente del Gobierno de La Rioja reitera su compromiso de incorporar la equidad de la salud a todas las políticas públicas y dar prioridad a las personas

El presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, ha asegurado hoy que el Sistema Público de Salud de La Rioja “es uno de los principales patrimonios de la sociedad riojana, que debemos seguir construyendo con la participación activa del colectivo sanitario, las entidades y toda la sociedad”.

José Ignacio Ceniceros ha realizado estas declaraciones durante la reunión mantenida esta mañana, con motivo del Día Mundial de la Salud, con los coordinadores de las líneas estratégicas del III Plan de Salud de La Rioja 2015-2019 y los representantes de las asociaciones de pacientes que participan de forma activa en el diseño de las estrategias del citado plan.

Un plan que, según ha señalado, es una de las prioridades en materia sanitaria del Gobierno de La Rioja para esta legislatura. “El III Plan de Salud es el marco de referencia que va a tener el Sistema Público de Salud de La Rioja durante los próximos cinco años”, ha manifestado el presidente del Ejecutivo regional, quien además ha explicado que el significado del lema que acompaña a este plan, Dar prioridad a las personas, implica “abrir las estrategias y la planificación sanitaria a la participación”.

José Ignacio Ceniceros ha destacado que “el plan se asienta en el trabajo que se ha venido desarrollando y se fundamenta en una visión de futuro de la sanidad”, que se apoya en tres pilares: la incorporación de la salud y la equidad de la salud en todas las políticas públicas; el fortalecimiento de la prevención de la enfermedad; “es decir, la capacidad de la Administración sanitaria para orientar al ciudadano en su papel de agente activo en su estado de salud”, y el fortalecimiento de un Sistema Sanitario equitativo y de calidad.

En este sentido, ha indicado que el III Plan de Salud de La Rioja intenta, en sus 14 líneas prioritarias de trabajo, “aportar una visión de la sanidad como un bien de responsabilidad compartida”, por lo que se abre a la participación de la sociedad. Así, y abundando en la apuesta del Gobierno de La Rioja, que ya expresó en su propuesta a los Grupos Parlamentarios para alcanzar un pacto por la sanidad, por integrar la salud en todas las políticas públicas, ha indicado que se están incorporando al Plan visiones de otros sectores no sanitarios y entidades de carácter municipal.

También ha considerado “muy importante” la participación de las asociaciones de pacientes porque pueden complementar “desde su punto de vista de atención al usuario, aquellas actuaciones de carácter humano y cercano a las que el sistema sanitario no puede llegar”.

Por último, ha reiterado que el objetivo ahora es “dar un paso más”, ampliando la participación social, para “seguir avanzando y aportando mejoras en el contexto actual en el que nos encontramos”, dado que el Plan es un documento dinámico que se adapta a las necesidades de los ciudadanos, con la finalidad de “distinguir cuál es el sistema sanitario que queremos para todos los riojanos y ser capaces de ponernos metas adecuadas a nuestros objetivos”.

III Plan de Salud de La Rioja
En el III Plan de Salud, aprobado en marzo de 2015, participan 135 profesionales del Sistema Público de Salud de La Rioja y la práctica totalidad de las asociaciones de pacientes que existen en la comunidad. El Plan se estructura en base a 14 líneas de salud, 55 objetivos generales, 201 objetivos específicos y 425 indicadores.

Su diseño es fruto de un amplio consenso y nace de la experiencia que han proporcionado los anteriores planes, que arrancaron en 2004, con el objetivo de mejorar la sociedad, no sólo desde un punto de vista sanitario, sino también como sociedad del bienestar.

El balance provisional del II Plan de Salud detecta mejoras en la disminución de la morbimortalidad en La Rioja y en el incremento en la detección precoz y el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. También se aprecian mejoras en la atención en drogodependencias y enfermedades transmisibles y se ha incrementado la capacidad de resolución de las enfermedades cardiovasculares, oncología, EPOC y atención al envejecimiento. Del mismo modo, se aprecia un desarrollo de políticas transversales para la atención a los casos de violencia de género y una mejora en la percepción general del funcionamiento del sistema sanitario por parte del usuario.

Por otro lado, se han detectado áreas que es preciso priorizar y que se han incluido en el III Plan, como la atención a las complicaciones de la obesidad, la promoción e integración en pacientes diabéticos y la explotación de datos en los sistemas de vigilancia e información.

Entre los avances logrados por el III Plan de Salud en los últimos ocho meses destaca, dentro de la atención a la cronicidad, el inicio de seis de las estrategias previstas en el plan de crónicos; la incorporación, también dentro de este apartado, de prácticamente del 20% de las personas que sufren algún tipo de cronicidad en el Gestor de Crónicos, una herramienta que permite estratificar por riesgo a cada persona y, con ello, mejorar el nivel de atención que recibe; el desarrollo de la libertad de elección de profesional sanitario (fortalecimiento del Sistema Público); el incremento de la detección sistemática de factores de riesgo en Atención Primaria para los pacientes con diabetes y el programa de prevención de la fragilidad y caídas en materia de envejecimiento. Además, se han consensuado los criterios de derivación para el paciente hipertenso y se ha iniciado el proyecto de coordinación entre las residencias de mayores y el servicio de Hospitalización a Domicilio.

Papel de las asociaciones
Junto a los 135 profesionales del sistema sanitario que han participado en el diseño del III Plan de Salud, han trabajado prácticamente la totalidad de asociaciones que se encuentran vinculadas a la atención del paciente y, con su colaboración y experiencia, se pretende aumentar la prioridad que se da a las personas en el desarrollo de programas específicos con los profesionales sanitarios.

Actualmente, las 18 asociaciones que han participado en esta reunión cuentan, para prestar sus servicios, con un total de 25 profesionales, psicólogos y trabajadores sociales principalmente, además de cientos de voluntarios que, con su dedicación altruista, consiguen llegar a miles de personas.

En la reunión han participado la consejera de Salud, María Martín; el gerente del Área de Salud, Juan Ramón Rábade; el director Asistencial, José Miguel Acitores, y el director de Asistencia Especializada, Carlos Piserra, así como los coordinadores de las 14 líneas del Plan: hábitos de vida saludable y protección de la salud; cáncer; cronicidad y calidad de vida; demencias; diabetes; discapacidad, enfermedades cardiovasculares; enfermedades cerebrovasculares; salud mental; fortalecimiento del Sistema Público de Salud de La Rioja; enfermedades emergentes; enfermedades infecciosas y enfermedades raras.

Asimismo, han tomado parte en este encuentro representantes de las siguientes asociaciones de pacientes y entidades colaboradoras: Diabéticos Asociados, Teléfono de la Esperanza, Faro, Arfes, Proyecto Hombre, ARAD, FRAAR, Cruz Roja, Enfermedades Raras, ARDEM, ALCER, AREPAK, AECC, CERMI, ACAB, AFA Rioja, Aspace, Comité Ciudadano Antisida y Arsido.

ANEXO

Líneas de trabajo del III Plan de Salud de La Rioja
Las 14 líneas de trabajo planteadas en esta tercera edición del plan son

  1. Hábitos, estilos de vida y protección de la Salud.
  2. Cáncer. Esta enfermedad provoca el fallecimiento de unas 850 personas al año en La Rioja. La mitad de las muertes por cáncer pueden ser evitables siguiendo sencillas recomendaciones.
  3. Cronicidad y Calidad de Vida. En La Rioja hay 120.000 personas que padecen algún tipo de patología crónica, con diferentes grados de intensidad.
  4. Demencias. Son las enfermedades que provocan mayor dependencia.
  5. Diabetes. Una patología en alza en todos los países desarrollados y en La Rioja. En la comunidad hay cerca de 18.000 diabéticos.
  6. Discapacidad. Aunque La Rioja es la comunidad con menor proporción relativa de personas con discapacidad (6% de la población) es necesario intensificar las acciones de coordinación que faciliten la calidad de vida a los usuarios.
  7. Enfermedades cardiovasculares. Suponen la principal causa de muerte en La Rioja (30,3%). Es necesario incrementar la coordinación, el diagnostico precoz y sobre todo planificación para atender las nuevas demandas.
  8. Enfermedades cerebrovasculares. Es la principal causa de discapacidad en adultos y la segunda causa de demencias. En 2025 habrá en La Rioja 8.500 personas que hayan sobrevivido a un ictus. Uno de los objetivos más importantes de la línea es garantizar su calidad de vida.
  9. Envejecimiento. El aumento de la esperanza de vida no es en sí una patología, pero está muy vinculada a la prevalencia de la cronicidad, fragilidad y discapacidad.
  10. Salud Mental. El objetivo es crear la Estrategia de Salud Mental en La Rioja, basada en las conclusiones que ofrezca la Estrategia Nacional en Salud Mental.
  11. Fortalecimiento del Sistema Público de Salud de La Rioja. Desarrollo de la mejora de la calidad asistencial, la formación, investigación y participación del usuario.
  12. Enfermedades Emergentes y Reemergentes. Mejora del funcionamiento de la Red de Vigilancia Epidemiológica ante la aparición de nuevas enfermedades.
  13. Enfermedades infecciosas. Reducción de la morbimortalidad y la mortalidad en infecciones concretas (VIH-Sida, VHC, microorganismos multiresistentes, sepsis, etc).
  14. Enfermedades raras. Desarrollo de la formación y la investigación de los profesionales riojanos en patologías relacionadas con este tipo de enfermedades.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida