Los investigadores podrán acceder de forma sencilla a complejas herramientas bioinformáticas.

Los investigadores podrán acceder de forma sencilla a complejas herramientas bioinformáticas.

José Arnáez Vadillo, rector de la Universidad de La Rioja, y María Martín Díez de Baldeón, consejera de Salud del Gobierno de La Rioja, han suscrito una adenda al convenio marco de colaboración entre la Fundación de la UR y la Fundación Rioja Salud para llevar a cabo investigaciones en el ámbito de la Genómica y la Bioinformática.

Un equipo de investigadores interdisciplinar aplicará las técnicas y tecnologías –con las que el Grupo de Computación Científica (GRUCACI) trabaja en el ámbito espacial– a problemas relacionados con la Biología y las Ciencias de la Salud.

Juan Félix San Juan, coordinador del Grupo de Computación Científica (GRUCACI) de la Universidad de La Rioja, y Eduardo Mirpuri, coordinador de Investigación Biomédica del CIBIR, coordinarán este proyecto en el que, además, participarán Montserrat Martín, por parte del GRUCACI; y Juan Cabello, María Íñiguez, Rosario López y María de Toro, investigadores de Fundación Rioja Salud.


En concreto, se han definido las siguientes líneas de investigación para abordar de manera conjunta: Computación científica aplicada a la Biología y a las Ciencias de la Salud; Tratamientos estadísticos de datos biológicos y médicos; Modelización de fenómenos biológicos y médicos; y Aplicación de técnicas y herramientas matemáticas a problemas biológicos y médicos.


Entre las diversas actividades de investigación que podrán desarrollar conjuntamente se incluyen las siguientes:

  • Apoyo a la investigación.
  • Servicios de análisis: Secuenciación de DNA genómico (secuenciación de novo y resecuenciación, Secuenciación de exomas, Secuenciación dirigida de DNA, Secuenciación de RNA mensajero y RNA total (direccional y no direccional), Análisis de pequeños RNAs, Análisis metagenómicos, Análisis de metilación del DNA (Meth-Seq)y de interacción de proteínas con el DNA (ChIP-Seq).
  • Desarrollo de la plataforma bioinformática.
  • Participaciones en congresos. Publicaciones internacionales. Seminarios de investigación. Desarrollo de patentes. Participación en las distintas convocatorias de proyectos de investigación a nivel nacional y/o internacional. Colaboración con empresas y emprendeduría.


La colaboración en la Plataforma Bioinformática permitirá automatizar algunas de las fases de los análisis bioinformáticos que resultan necesarios para el procesado de los datos procedentes de los análisis genómicos.

De este modo, se facilitará que los propios investigadores puedan acceder de forma sencilla a complejas herramientas bioinformáticas para llevar a cabo sus propios estudios, contribuyendo así a la optimización de los recursos, tanto humanos como materiales, de la Fundación Rioja Salud, la Universidad de La Rioja y la sociedad riojana en general.

La secuenciación masiva o ultrasecuenciación es un método utilizado para el análisis de genomas y transcriptomas, mediante el cual se generan, en el laboratorio, grandes cantidades de datos crudos en forma de secuencias de DNA.


Estas moléculas poseen un papel fundamental en todos los organismos y se espera que el entendimiento de este tipo de código se traduzca en una revolución en varias áreas como la Medicina, la Biología y la Agricultura, entre otras.

El gran desafío de los investigadores consiste en analizar esas secuencias y obtener información biológicamente relevante ya que, para ello, se requiere el uso de diversas herramientas bioinformáticas, programas y almacenamiento de grandes volúmenes de información en bases de datos con las que comparar los resultados.

Este proyecto de investigación conjunto se ha canalizado como adenda al acuerdo marco de colaboración suscrito en 2015 entre Fundación Rioja Salud, la Universidad de La Rioja y la Fundación General de la Universidad de La Rioja para regular la colaboración científica, técnica y académica entre dichas instituciones. También el año pasado se firmó otra adenda para definir y regular las líneas de investigación específicas en el área de la Microbiología Molecular.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida