Como todos los años por iniciativa de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud, la semana del 24 al 30 de abril se celebra la Semana Europea de la Vacunación.

Como todos los años por iniciativa de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud, la semana del 24 al 30 de abril se celebra la Semana Europea de la Vacunación. El lema escogido durante este año 2016, ha sido “La vacunación te protege a ti y nos protege a todos”. Con este mensaje se pretende destacar la importancia de la vacunación, no sólo teniendo en cuenta la protección individual de aquellas personas que se vacunan, sino considerando también la vacunación como un acto solidario que contribuye a un mejor estado de salud para el conjunto de la población.

Desde el Ministerio de Sanidad, de forma coordinada con asociaciones científicas de profesionales, se ha elaborado un decálogo de “mensajes comunes” sobre aspectos básicos de vacunación, que a lo largo de este semana se están difundiendo a través de vídeos e infografías. La Consejería de Salud de La Rioja, se ha adherido la difusión los mensajes, sobre los beneficios de la vacunación:

  1. Salva vidas cada año.
  2. Ayuda a combatir enfermedades, haciendo posible su control, eliminación y hasta incluso su erradicación.
  3. Vacunarse es un acto de solidaridad, te protege a ti y nos protege a todos.
  4. La vacunación es importante a lo largo de toda la vida, no acaba en la infancia.
  5. Previene complicaciones de enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer.
  6. Proporciona beneficios sociales y económicos.
  7. Es un derecho básico de los ciudadanos.
  8. Forma parte de un estilo de vida saludable.
  9. Las vacunas son seguras.
  10. Aprovecha cualquier visita al Centro de Salud para comprobar si estás bien vacunado.

Enlace al decálogo largo

Vacunación infantil en La Rioja

Los programas de vacunación, que se plasman en calendarios de vacunación, tienen como objetivo el control o erradicación de determinadas enfermedades infecciosas para cuya prevención existen vacunas, que se pueden administrar de forma segura y eficaz a la población.

Los calendarios de vacunación son dinámicos y se modifican en función de la situación epidemiológica, los avances científicos disponibles, así como los cambio sociodemográficos.

En la Comunidad Autónoma de La Rioja, se introdujo en el año 2015 la vacuna frente a neumococo en los niños a los 2, 4 y 12 meses de edad. En enero de 2016 se ha introducido la vacuna frente a la varicela a los 15 meses y 3 años de edad para todos los niños nacidos a partir de octubre de 2015. A partir de 2017, y teniendo en cuenta el reciente calendario aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se esperan nuevos cambios.

Durante el año 2015, en La Rioja, las inmunizaciones en edad pediátrica, recogidas en el calendario de vacunación, superan el 98% para la primovacunación en niños de 6 meses. Hasta esta edad se administran 3 dosis de vacuna frente a la poliomietilis, Difteria,Tétanos, Tosferina acelular (DTPa), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y Hepatitis B (a los 2, 4 y 6 meses de edad), 2 dosis de vacuna antineumocócica conjugada a los 2 y 4 meses de edad y 1 dosis de vacuna frente a la Meningitis C (a los 4 meses de edad). Respecto a la vacunación de refuerzo, para niños de 1 a 2 años, se eleva al 97,6% para las vacunas contra la poliomelitis, DTPa, Hib (a los 18 meses) y al 99% en el caso de la segunda dosis contra la Meningitis C (a los 12 meses).
Asimismo se ha vacunado con tripe vírica (vacuna frente al Sarampión, Rubéola y Parotiditis) el 99% de los niños de 12 meses y al 95,8% de los que cuentan con 3 años.

En el caso de la edad escolar, se logra una cobertura del 98,1% para la vacunación frente a difteria, Tétanos, tosferina acelular de contenido antigénico reducido (dTpa), en los niños de 6 años.

Respecto a la vacunación en adolescentes, ésta asciende al 93,9% para la vacuna frente al Tétanos y la Difteria Td (14 años). Con la dosis correspondiente de Meningitis C, a los 12 años, se han vacunado el 97,4% de los niños. En el caso de la varicela, se vacuna al 20,8% de los niños, que son aquellos que no han padecido esta infección con anterioridad.

Vacunación en adultos en La Rioja

Pero las vacunaciones no finalizan en la edad pediátrica, sino que los cambios epidemiológicos justifican en muchos casos continuarlas en la edad adulta, para evitar la reemergencia de enfermedades que parecían ya controladas. Por lo tanto, es muy importante revisar las recomendaciones de vacunación en los adultos. Éstas se establecen en base a la edad, las vacunaciones recibidas en la infancia, su situación de salud, la ocupación, determinados estilos de vida y los viajes a otros países.

Así, uno de los objetivos del III Plan de Salud de La Rioja para el año 2016, es la Elaboración un Calendario de Vacunación del adulto, en el que los profesionales sanitarios ya están trabajando.

En este sentido, ya se han iniciado algunas de las estrategias de vacunación en adulto, como son la administración de la vacuna frente a la tos ferina en mujeres embarazadas (que se inició en diciembre de 2015) y la vacunación en mujeres conizadas (que se inició en marzo de 2016).

El objetivo de la campaña de vacunación frente a la tos ferina en mujeres embarazadas es la prevención de la tos ferina en bebés menores de 2 meses que por su edad todavía no han podido recibir la primera dosis de vacuna. Se recomienda la administración de una dosis de vacuna dTpa entre las semanas 28 y 36 de cada gestación. La campaña ha sido muy bien aceptada por parte de profesionales y de las mujeres embarazadas, y las coberturas alcanzadas en los meses de 2016 han sido 88,7% en enero, 85,2% en febrero y 95% en marzo, lo que supone un total en el primer trimestre de 2016 del 89,5% de mujeres embarazadas vacunadas frente a la tos ferina.

Respecto a la estrategia de vacunación en mujeres conizadas, se incluyen a aquellas menores de 50 años, que han sido o van a ser conizadas desde el mes de septiembre de 2015, y presenten un resultado positivo de infección por tipos oncogénicos de Virus del Papiloma Humano. Desde el inicio del programa, el día 3 de marzo de 2016 se han incluido a 13 mujeres.

Y un año más, la mayor acción preventiva desarrollada en población adulta es la campaña de vacunación antigripal. Un 66,5% de las personas de 65 años y más, uno de los grupos diana a los que se dirige la actividad, se han inmunizado en la pasada campaña.

No debemos olvidar que enfermedades como la viruela, se han conseguido erradicar gracias a vacunación. Actualmente, estamos cerca de la erradicación de la poliomielitis en el mundo, de la eliminación del sarampión y se están controlando otras muchas enfermedades bacterianas.

Enlaces de interés

Página web del MSSSI

Vídeo de la página web del MSSSI

Carteles del MSSSI

http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas16/pdf/cartelVacunasE.pdf

http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas16/pdf/SemanaEuropeaVacunas2016.pdf

http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas16/pdf/decalogoVacunacion.pdf