En el primer año de aplicación se han iniciado 548 tratamientos, de los que 444 ya han finalizado y, de éstos, 233 disponen de datos de respuesta viral sostenida.

En el primer año de aplicación se han iniciado 548 tratamientos, de los que 444 ya han finalizado y, de éstos, 233 disponen de datos de respuesta viral sostenida

La consejera de Salud, María Martín, acompañada de la jefa de la sección de Digestivo del Hospital San Pedro, Begoña Sacristán, y del jefe de Servicio de Farmacia, José Ignacio Torroba, ha informado de los resultados obtenidos en los pacientes con Hepatitis C tratados con los nuevos fármacos de 3ª generación que comenzaron a aplicarse hace un año. En su intervención, ha felicitado una vez más a los profesionales sanitarios de La Rioja por el esfuerzo que siguen realizando en la búsqueda activa de pacientes para que puedan beneficiarse de los nuevos tratamientos.

En este sentido, en el primer año de su aplicación, ya se ha tratado a 548 pacientes con antivirales de acción directa de 3ª generación Harvoni, Viekirax y Exviera para los que el Gobierno regional ha destinado 8,88 millones de euros. De estos 548 pacientes 444 han finalizado la terapia y, de éstos, en 233 casos ya se dispone de datos de respuesta viral sostenida (carga viral a las 12 semanas después de finalizado el tratamiento). En concreto, el 97% de los pacientes han eliminado el virus y 8 pacientes, por su situación clínica, han presentado falta de respuesta satisfactoria.

Respecto a los tratamientos, María Martín ha explicado que desde que los fármacos de 3ª generación comenzaran a dispensarse en La Rioja, y dependiendo del grado de fibrosis, el número de pacientes se distribuye así: F4: 196 pacientes (33,97%); F3: 132 pacientes (22,88%); F2: 190 pacientes (32,93%); F1: 54 pacientes (9,36%) y F0: 5 pacientes (0,86%).

En todos los pacientes se valora el tratamiento individualizado, se proporciona información (oral y escrita) sobre hábitos saludables, seguimiento clínico y virológico, adherencia, efectos adversos, etc. Además, todos acuden las veces que sean necesarias a consulta médica y a Farmacia.

Para que un paciente sea tratado con los nuevos fármacos se sigue el criterio del especialista, que debe valorar el grado de afectación de cada paciente; si hay presencia de otras enfermedades; el riesgo/beneficio en función de la afectación hepática; y otros condicionantes como la experiencia que se va adquiriendo con estos fármacos en relación con los diferentes estadios de la enfermedad. En ningún caso son cuestiones económicas las que condicionan el abordaje de esta enfermedad en el Sistema de Salud de La Rioja. Se trata a todos los afectados de hepatitis C de manera ordenada y siempre según criterio clínico, con el objetivo de que La Rioja sea la primera Comunidad en erradicar la hepatitis C de nuestra población.

Los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a 31 de diciembre de 2015, situaban a La Rioja como la comunidad con más pacientes tratados por ratio poblacional y por el grado de cumplimiento de las líneas del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Salud para el abordaje de la Hepatitis C crónica. Según información del Ministerio, los pacientes tratados en La Rioja, ponderado por 1.000.000 habitantes, según INE, han sido 1.401 frente a la media nacional 624, es decir, casi 2.5 veces la media nacional.


 

Actuaciones en La Rioja
Para la coordinación de Plan estratégico de abordaje de la Hepatitis C del Sistema Nacional de Salud, se constituyó un comité en el que participan el Ministerio de Sanidad; el Instituto de Salud Carlos III; comunidades autónomas; mutuas e instituciones penitenciarias, que se reúne periódicamente. En el Portal de Salud de La Rioja (www.riojasalud.es) están disponibles los contenidos de las líneas de actuación que el Ministerio aconsejó y que se recogen en el Plan estratégico.

El objetivo del Plan Estratégico es disminuir la morbimortalidad causada por el virus de la hepatitis C (VHC) en la población española abordando inicialmente la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes.

La Rioja ha llevado a cabo diferentes actuaciones para informar a la población, formar a los profesionales y desarrollar una búsqueda activa de pacientes. En el apartado Cuida Tu Salud de la www.riojasalud.es, se proporciona información y un vídeo en torno a esta patología, y en la sección Te Interesa hay un vídeo sobre las vías de transmisión, material también disponible en los contenidos de las televisiones de las zonas comunes en el Hospital y en el CIBIR

Asimismo, se han llevado a cabo sesiones de formación continuada dirigidas al personal sanitario en los dos hospitales, en los centros de salud y en el Centro Penitenciario, con el objetivo de identificar a la población de riesgo. En este sentido, ya han iniciado tratamiento 23 internos y 19 de ellos ya lo han finalizado.

En relación al diagnóstico precoz, se ha recordado a los profesionales sanitarios de La Rioja la existencia de una guía de recomendaciones en Atención Primaria para identificación y estudio de pacientes de riesgo. Algunas de las acciones recogidas en el Plan, como el cribado neonatal, riesgos biológicos ya se están llevando a cabo en La Rioja.

Por supuesto, el Sistema Riojano de Salud continúa desarrollando el plan de búsqueda activa de personas afectadas por la enfermedad a través de pruebas serológicas a los grupos de riesgo. El objetivo es identificar a todas aquellas personas que no saben que están enfermas y poder tratarlas de la forma más eficaz posible y continuar avanzando, de esta manera, en ese ambicioso objetivo de lograr que La Rioja esté libre de Hepatitis C para el año 2025. La búsqueda se hace, especialmente, en Primaria, tanto en Sistema Nacional de Salud como en mutuas y otros sistemas sanitarios.

En cuanto a las medidas adoptadas para evitar riesgos biológicos durante manipulaciones diagnósticas o terapéuticas por parte del personal sanitario, los Servicios de Salud Laboral de La Rioja tienen publicados los protocolos de actuación en la intranet de Riojasalud/Hepatitis C crónica.

Además, se han elaborado protocolos de prevención de accidentes biológicos de los trabajadores portadores de hepatitis. En la actualidad, los trabajadores sanitarios con hepatitis C han recibido o están recibiendo tratamiento. Se envió también un escrito a todos estos profesionales para que, si querían, se hicieran un control analítico.

Asimismo, se llevan a cabo medidas de control de los establecimientos donde se realizan tatuajes, piercing, acupuntura. Los 28 centros abiertos en La Rioja disponen como requisito previo a la licencia de apertura, de la autorización e inspección de la Dirección General de Salud Pública (D 18/2004, de 5 marzo). El seguimiento posterior corresponde a los ayuntamientos.

720 riojanos tratados desde 2012
La evolución de los medicamentos para tratar el virus de la hepatitis C se inició a través de la aparición de una serie de terapias combinadas en 2012. Con esa primera generación de medicamentos, se trató a 120 pacientes. La segunda generación de medicamentos, surgió en agosto y en noviembre de 2014 y que ampliaban notablemente la tasa de curación y la reducción de efectos secundarios, comenzaron a dispensarse en La Rioja incluso antes de su comercialización. En total recibieron estos tratamientos 60 pacientes, siempre siguiendo los protocolos y las indicaciones fijadas en cada momento en función de la evidencia científica y el criterio clínico. Por tanto, contando a los pacientes incluidos en las diferentes generaciones de nuevos fármacos y deduciendo los retratamientos, ya han sido 720 los riojanos que han recibido tratamiento desde 2012.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida