Se enmarca en la estrategia de Atención al Paciente Crónico de La Rioja y en el III Plan de Salud.

Se enmarca en la estrategia de Atención al Paciente Crónico de La Rioja y en el III Plan de Salud

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, el pasado 7, en el que la OMS ha prestado en esta edición particular atención a la diabetes, la consejera de Salud de La Rioja, María Martín, acompañada por la jefe de Sección de Endocrinología del Hospital San Pedro e impulsora de la estrategia de Diabetes (DM) en La Rioja, María Ángeles Martínez de Salinas, han presentado la nueva línea de actuación que se inicia este mismo mes en La Rioja, y cuyo objetivo es optimizar la atención al paciente con Diabetes. Esta línea de trabajo está enmarcada en la Estrategia de Atención al Paciente Crónico de La Rioja y en el III Plan de Salud.

En la Estrategia de Atención al Paciente Crónico, que tiene la finalidad de reorientar el sistema sanitario para mejorar la atención de los pacientes crónicos y disminuir la incidencia de estas enfermedades, la DM (diabetes mellitus) es una de las patologías priorizadas en este proyecto. Con la de Diabetes, son ya tres las estrategias presentadas en La Rioja, tras las dirigidas a la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructica Crónica) y a la Enfermedad Renal Crónica.

Puntos clave de la Estrategia de cronicidad en Diabetes
Se ha establecido una estratificación de la población para identificar a las personas con riesgo de enfermar y predecir las necesidades de las personas que ya presentan la enfermedad, permitiendo optimizar los programas de prevención y atención. La segmentación de la población se ha realizado en base a criterios de complejidad clínica, combinados con criterios de utilización de recursos sanitarios.

Un aspecto que destaca en la Estrategia es la realización de un enfoque proactivo y preventivo de la enfermedad frente a una visión curativa. La prevención de muchas enfermedades crónicas, entre las que destaca la diabetes, está orientada a tratar y corregir factores de riesgo prevenibles y relacionados con malos hábitos y estilos de vida, como el consumo de tabaco, dietas poco saludables y falta de actividad física, mediante intervenciones de bajo coste, alto impacto y basadas en la evidencia científica.

Así mismo también se trata el abordaje de la atención a las personas que ya han desarrollado la enfermedad. Se trata de pacientes que requerirán de unos cuidados continuos a lo largo de la vida, y de una asistencia por diferentes profesionales (equipos interdisciplinares). Por tanto, en la estrategia se propone utilizar criterios de actuación comunes y vías de comunicación y coordinación efectivas, para garantizar la continuidad asistencial entre Atención Primaria y Hospitalaria. Destaca la importancia de realizar un enfoque integral de los cuidados y necesidades médicas, funcionales y sociales de los pacientes, planificando las intervenciones de manera individualizada en función de dichas necesidades.

Un punto clave de la Estrategia de cronicidad en Diabetes es que la atención se centra en el paciente, que adquiere el rol de cuidador de su propia enfermedad frente al paciente agudo que sólo recibe cuidados. Más del 90% de las decisiones que influyen en el resultado de los valores glucémicos las debe tomar el propio paciente, por lo que éste debe adquirir, a través de la educación terapéutica en DM, los conocimientos y las habilidades necesarias para capacitarle en la autogestión eficaz de su enfermedad.

La educación es esencial en el abordaje terapéutico de la diabetes, ya que mejora el control metabólico, favorece la adherencia al tratamiento y contribuye a prevenir las complicaciones agudas y crónicas. Además reduce las hospitalizaciones y el consumo de recursos sanitarios que esta patología ocasiona. Asimismo ayuda a disminuir la ansiedad, la incertidumbre y reduce el impacto que supone el diagnóstico de una enfermedad crónica.

Por ello la educación para el autocuidado resulta clave para el pronóstico y calidad de vida de las personas con diabetes y busca fomentar la corresponsabilidad y autonomía de las personas con diabetes.

La diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente (DM tipo 1) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (DM tipo 2). La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que,si no es tratada de forma adecuada, con el tiempo daña gravemente los vasos sanguíneos de muchos órganos (retina, riñón, corazón, cerebro y extremidades inferiores).

La prevalencia de DM en España es del 13.8% de la población, de ellos, la mitad de los pacientes desconocen que padece la enfermedad. En La Rioja 18.000 personas tienen registro de este diagnóstico en su historia clínica, pero se estima que otras 18.000 personas tienen DM no diagnosticada, debido a que en sus etapas iniciales no causa síntomas. Esto provoca que, en el momento del diagnóstico, casi la mitad de los pacientes presenta una o más complicaciones que conllevan una reducción de la calidad de vida y pueden producir mortalidad prematura. De ahí la importancia de impulsar el despistaje en la población para un diagnóstico precoz de la enfermedad.

La DM tipo 2 supone el 90% de la población diabética y la tendencia en su prevalencia es claramente ascendente, calculando proporciones pandémicas para las próximas décadas, en relación con el envejecimiento de la población y los cambios en estilos de vida: alimentación hipercalórica y menor actividad física, que redundan en una mayor obesidad.
La aparición de la DM tipo 2 puede prevenirse y/o retrasarse actuando sobre los factores de riesgo, manteniendo un peso adecuado a través de una dieta equilibrada y la actividad física regular.

Así pues, la diabetes es un ejemplo paradigmático de la enfermedad crónica. Su aparición puede prevenirse o retrasarse y tiene una larga duración, con progresión lenta y continua. Sin un adecuado control se asocia a complicaciones que suponen una disminución de la calidad de vida con limitaciones funcionales y discapacidad. Conlleva además alto consumo de recursos con costes humanos y económicos importantes.

Con la intención de mejorar la eficiencia en el control y el tratamiento de esta patología surge la Estrategia de cronicidad en diabetes de La Rioja.

 Estrategia asistencial en Diabetes Mellitus de La Rioja

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida