Desde hoy al 27 de mayo, el CIBIR acoge el Congreso Internacional que este año lleva por título “Building bridges & bridging gaps” (construyendo puentes y reduciendo brechas).

La consejera de Salud, María Martín, ha inaugurado esta mañana la cuarta edición del Congreso de la Asociación Internacional de Educación en Ética, en el CIBIR, que da cita a cerca de 80 profesionales, vinculados al campo de la educación, la salud y la investigación en ética y bioética global; en su mayoría expertos y miembros de dicha Asociación.

Desde hoy al 27 de mayo, el CIBIR acoge el Congreso Internacional que este año lleva por título “Building bridges & bridging gaps” (construyendo puentes y reduciendo brechas). Con este tema, la plataforma de investigación en bioética del CIBIR, que organiza el Congreso en La Rioja, busca remarcar el papel que tiene la educación en ética frente a desafíos sociales que plantea la globalización e interculturalidad en áreas tan importantes como son la educación y la salud. En el evento participan ponentes y expositores de veinte países, delegaciones de los 5 continentes.

En el evento se ha llevado a cabo una conexión con la UNESCO, vía video-conferencia, para que la Directora de la División de Bioética ofreciera una de las conferencias plenarias. Asimismo, a los largo de estas jornadas, se van a celebrar mesas de trabajo, talleres, y mesas redondas, además de la presentación de contribuciones a través de comunicaciones orales y pósters.

El congreso es la 4ª edición de un evento que la Asociación Internacional de Educación en Ética (IAEE) organiza de forma periódica en cada uno de los continentes donde tiene representación. El primero fue en Pittsburg (USA) en el 2011, el segundo fue en Ankara (Turquía) en el 2013, el tercero en Curitiba (Brasil) en el 2015, el cuarto en Logroño (España) en el 2016, y los próximos serán en Mangalore (India) en el 2017, y en Cape Town (Sud África) en el 2018.

El CIBIR, Centro Nacional de Documentación en Bioética
En el pasado mes de febrero, la consejera de Salud, María Martín, firmó un acuerdo de colaboración con la directora general de Ciencias Humanas y Sociales de la Unesco, Ángela Melo, en virtud del cual la institución internacional se comprometía a prestar a La Rioja toda la ayuda necesaria para constituir un Centro Nacional de Documentación en Bioética en el (CIBIR). Es uno de los cuatro centros de estas características acreditados en todo el mundo y el único de habla hispana. Gracias a esta iniciativa, el CIBIR se convertiría en una referencia mundial en materia de bioética en español.

Los Centros Regionales de Documentación e Información en Bioética constituyen uno de los proyectos más ambiciosos de la Unesco en esta área y su objetivo es fomentar la cooperación internacional y hacer más accesible el conocimiento de esta materia tanto a investigadores, académicos, profesionales y estudiantes como al público en general.

Entre las funciones del futuro centro figuran las siguientes:

  • Contribuir a la actualización permanente de la Base de Datos del Observatorio Global de Ética (GEObs) de la Unesco mediante el suministro de información relevante a nivel regional.
  • Promover la difusión del conocimiento en el campo de la Bioética mediante la publicación y la promoción de estudios e investigaciones en el área.
  • Actuar como un gestor del conocimiento mediante la participación y organización de actividades formativas de diversa índole que se orienten a la sensibilización y a la formación de investigadores, profesionales, estudiantes y público interesado en las principales líneas de acción de la Bioética.
  • Impulsar el desarrollo de acciones orientadas a la movilidad docente y de investigación en colaboración con organismos internacionales, mediante la promoción de estancias cortas y actividades periódicas en diferentes países.
  • Favorecer el uso de nuevas tecnologías, con programas en línea, para dinamizar la promoción y gestión del conocimiento en el ámbito de la Bioética.
  • Colaborar con las diversas iniciativas existentes a nivel regional en el campo de Bioética como son: Cátedras Unesco en Bioética o con interés en el área de Bioética; Oficinas Nacionales de Cooperación con la Unesco; Comités Nacionales de Bioética; Centros e Institutos de Bioética; Universidades; asociaciones y colegios profesionales; sociedades académicas; fundaciones; redes temáticas, institucionales y tecnológicas; bibliotecas; editoriales; patronatos y demás iniciativas existentes en el ámbito de la Bioética.

 

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida