La coordinación de los servicios de Traumatología, Neurofisiología y Anestesiología del Hospital San Pedro ha permitido la puesta en marcha de esta nueva técnica.

La consejera de Salud, María Martín, acompañada por Juan Ramón Rábade, ha mantenido una reunión con profesionales de diferentes especialidades quirúrgicas (concretamente los Drs. Jorge Martínez Iñiguez, Manuel Malillos Torán y Borja Antón Capitán del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica, los dos últimos miembros de la unidad de columna; los Drs. M. Carmen Campos López y Víctor Abad Aguirre, del Servicio de Neurofisología; y los Drs. Enrique Fraile Jiménez y Pilar Benito del Servicio de Anestesiología) para evaluar la puesta en marcha de un procedimiento instaurado recientemente en el Hospital San Pedro, denominado monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía de columna.

La coordinación de los servicios de Traumatología, Neurofisiología y Anestesiología del Hospital San Pedro ha permitido la puesta en marcha de esta nueva técnica. Y desde el pasado mes de enero, cuando se llevó a cabo la primera intervención monitorizada, ya se ha empleado esta técnica en 15 procedimientos de cirugía de columna, cervical, dorsal y lumbar.

La monitorización neurofisiológica intraoperatoria, una técnica en expansión en cirugía de columna en los últimos años, tiene como objetivo identificar, prevenir y corregir de manera inmediata el daño neurológico, potencialmente inadvertido en cirugía de columna. Para los profesionales que la llevan a cabo, se trata de una herramienta indispensable para la toma de decisiones mientras se lleva a cabo la intervención quirúrgica, ya que se pueden identificar lesiones en estructuras de riesgo, es decir, nervios periféricos, raíces nerviosas y médula espinal. Con la monitorización neurofisiológica intraoperatoria se consigue una cirugía más segura ya que puede evitar complicaciones neurológicas antes de concluir la intervención.
Por tanto y para llevarla a cabo es preciso un trabajo coordinado y multidisciplinar, como es el caso. El neurofisiólogo, que vigila durante la intervención la integridad funcional neurológica, informa en todo momento al cirujano de columna sobre la localización de estructuras nerviosas en riesgo (mapeo) y monitoriza de forma continua el estado de las vías sensoriales y motoras para detectar precozmente su posible daño. Por su parte, el anestesiólogo, ajusta la dosificación y el aporte de fármacos anestésicos para mejorar y permitir, sin altibajos, el registro de las respuestas evocadas por el neurofisiólogo.

Hasta hace unos años, la monitorización neurofisiológica intraoperatoria se realizaba fundamentalmente en cirugía de escoliosis. En la actualidad se puede emplear no solo en cirugía de deformidad (escoliosis, cifosis), sino también para el tratamiento de enfermedades a nivel cervical, dorsal y lumbar.

Nuevas técnicas mínimamente invasivas en Cirugía de Columna
Desde hace varios años, en la unidad de columna se realizan técnicas mínimamente invasivas, pioneras en La Rioja, para el tratamiento de las hernias de disco, las fusiones vertebrales, algunos tipos de tumores y algunos tipos de fracturas vertebrales.
Anualmente se realizan en el Hospital San Pedro alrededor de 150 intervenciones de columna.

El desarrollo de estas técnicas ha permitido disminuir la agresión quirúrgica, el sangrado intraoperatorio, el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria tras la intervención.

Entre estas técnicas mínimamente invasivas se llevan a cabo microdiscectomías para el tratamiento de las hernias discales, las instrumentaciones percutáneas y la colocación de cajas intersomáticas por vías mini-open para las fusiones vertebrales; las instrumentaciones percutáneas asociadas o no a cifoplastias para algunos tipos de tumores y fracturas vertebrales y las cifoplastias percutáneas aisladas en algunos casos de fracturas vertebrales osteoporóticas.

El desarrollo de nuevos instrumentales y la coordinación entre traumatología, anestesiología, neurofisiología, personal de enfermería y técnicos de radiología han permitido realizar este tipo de intervenciones mejorando la seguridad y los resultados clínicos de los pacientes.

Fotografías y vídeo: Eduardo Bastida

Galería de imagenes