40 clínicos e investigadores de Madrid y de La Rioja participan mañana a una jornada técnica sobre EPOC y Enfisema pulmonar en el CIBIR.

40 clínicos e investigadores de Madrid y de La Rioja participan mañana a una jornada técnica sobre EPOC y Enfisema pulmonar en el CIBIR

La consejera de Salud, María Martín, el jefe de sección de Neumología, Carlos Ruiz, y el jefe de grupo de Cáncer de Pulmón en el CIBIR, José Manuel García Pichel, han presentado una jornada científica sobre EPOC, en la que participarán alrededor de 40 investigadores y clínicos tanto de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, como del Hospital San Pedro y del CIBIR, de Logroño.

El objetivo de la Jornada, que ha obtenido la acreditación formativa, es establecer un primer contacto entre neumólogos e investigadores para intercambiar conocimientos y experiencias propias sobre esta patología, y así poder fundamentar una colaboración científica lo más provechosa posible de cara al futuro entre ambas instituciones.

Prevalencia y proyecto
La EPOC afecta a un 10,2% de la población adulta, genera el 10% de las consultas médicas e ingresos hospitalarios y es la cuarta causa más frecuente de muerte, la primera evitable, pues depende básicamente del tabaco. El desconocimiento general que existe sobre esta patología es lo que hace que apenas el 25% de los enfermos estén diagnosticados y un 75% tenga un diagnóstico subestimado.

La prevalencia de esta patología llevó a los profesionales de la sección de Neumología del Hospital San Pedro, en colaboración con los de Atención Primaria, a la puesta en marcha del programa multidisciplinar, coordinado entre niveles asistenciales, para la mejora del diagnóstico precoz de la EPOC, mediante la implantación de la teleespirometría, programa reconocido como Buena Práctica.

Este programa pionero en España se basa en la realización de Espirometrías digitales, con los criterios de calidad establecidos en la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud; donde se incorpora la espirometría en tiempo real y el informe en la Historia de Salud Electrónica de cada paciente, lo que posibilita la correcta interpretación de la prueba, el adecuado seguimiento y tratamiento del paciente en Atención Primaria en coordinación con Atención Especializada.

En La Rioja, según el último registro de 2015, se llevaron a cabo 1.023 teleespirometrías, el doble que las llevadas a cabo en 2014. Y en los tres primeros meses de este año ya se han realizado 315. La detección precoz ha incorporado en tan sólo dos años y tres meses a 1.000 pacientes.

Con un diagnóstico precoz de la EPOC, se previene y retrasa el deterioro de la función pulmonar; se refuerza la intervención sobre los factores de riesgo (tabaco), disminuyen los costes sanitarios directos e indirectos, y además mejora el estado de salud y la calidad de vida del paciente por una intervención terapéutica farmacológica también más temprana, disminuyendo las agudizaciones y la morbimortalidad.

Buena práctica
El proyecto multidisciplinar coordinado entre niveles para la implantación, desarrollo y regionalización de un sistema de teleespirometría para la mejora del diagnóstico precoz de la EPOC en La Rioja, ha recibido en esta edición el reconocimiento de `Buena Práctica’ por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Se considera ‘Buena Práctica’ aquella intervención concreta implantada en un territorio que responde a las líneas estratégicas del Sistema Nacional de Salud (y, en concreto, de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS), basada en el mejor conocimiento científico disponible, que haya demostrado ser efectiva y pueda ser transferible.

Carlos Ruiz, jefe de la sección de Neumología y autor de la Estrategia de Cronicidad de La Rioja para pacientes con EPOC, recogió hace un par de semanas el diploma correspondiente al referido Proyecto.

Estrategia EPOC
La Rioja cuenta con una estrategia de EPOC desde octubre de 2015, con el objetivo de mejorar la atención al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); enmarcada en la Estrategia de Atención al Paciente Crónico de La Rioja y en el III Plan de Salud. Con una prevalencia de 3.765 pacientes ya diagnosticados en La Rioja y con alrededor de 900 ingresos anuales, la EPOC fue una de las enfermedades crónicas priorizadas en la Estrategia de Crónicos de La Rioja.

La línea de trabajo estratifica a la población con EPOC en cuatro niveles de complejidad, para definir las acciones y utilización de recursos sanitarios más adecuada a cada situación en particular. A los pacientes con EPOC leve, con escasos síntomas y deterioro leve de su función pulmonar, las acciones van encaminadas a mejorar el conocimiento, educación sobre la enfermedad, prevenir el tabaquismo y su tratamiento que es más simple se gestiona desde atención primaria. Por el contrario, un paciente del último nivel con una EPOC muy severa, es un paciente más frágil con comorbilidades asociadas, gran deterioro de su función pulmonar, insuficiencia respiratoria y con hospitalizaciones frecuentes, en este caso precisa de un abordaje más multidisciplinar en un entorno de atención especializada coordinado por parte de más especialistas.

Galería de imagenes