Entre los objetivos que se persiguen en el proyecto de investigación destaca la búsqueda de nuevas sustancias antimicrobianas y nuevas terapias.

El gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio, y el coordinador de Investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri, han mantenido un encuentro de trabajo con Yolanda Saénz, investigadora principal en el Área de Microbiología Molecular del CIBIR, y con la nueva investigadora de este área, Carmen Lozano, para tratar sobre la línea de investigación de resistencia a antibióticos. También ha asistido a la reunión la investigadora de la UR, Carmen Torres.

El Instituto de Salud Carlos III ha concedido recientemente financiación de 80.598 euros a un proyecto de la Dra. Yolanda Sáenz, que se enmarca en la línea de “Caracterización molecular de a resistencia a antimicrobianos y virulencia en cepas de Pseudomonas aisladas de diferentes orígenes (humanos, animales, alimentos y ambientales)”.

Además del reconocimiento a la investigación que viene desarrollando el grupo de Microbiología Molecular del CIBIR, a través de la Dra. Sáenz (*) y en colaboración con la Dra. Carmen Torres, la ayuda obtenida permite la contratación de una investigadora, la Dra. Carmen Lozano (**).

Entre los objetivos que se persiguen en el proyecto de investigación destaca la búsqueda de nuevas sustancias antimicrobianas, nuevas terapias y métodos de diagnóstico rápidos en la identificación y tratamiento de infecciones causadas por pseudomonas aeruginosa resistentes a antibióticos.

El incremento de la aparición, diseminación y persistencia de microorganismos multirresistentes causantes de infecciones, como P. aeruginosa, es un problema de salud pública, considerado como una pandemia mundial que se traduce en importantes fracasos terapéuticos, aumento de morbilidad y mortalidad, reducción de alternativas terapéuticas, incremento de costes y necesidad de nuevos fármacos y nuevas prácticas. Sin embargo, debemos tener presente que este fenómeno no se limita a cepas patógenas, sino que se trata de un problema de carácter global. Es necesario profundizar en distintos ecosistemas para entender el fenómeno del aumento generalizado de la resistencia y la virulencia. Dada la gran ubicuidad, capacidad de adaptación y formación de biofilm de P. aeruginosa, y el amplio uso de antimicrobianos en todos los ecosistemas, estos microorganismos resistentes también se encuentran en la microbiota intestinal de individuos y animales sanos, en los alimentos y en el medioambiente.

Ayudas
Para la concesión de estas ayudas competitivas se ha tenido en cuenta, tanto la trayectoria de la investigadora candidata, la Dra. Yolanda Sáenz, lo que contempla la calidad de su producción científica, su formación y estancia en el extranjero como el proyecto de investigación propuesto, en el que se han evaluado aspectos clave como los siguientes:

  1. Calidad científico‐técnica
  2. Transferibilidad de los resultados a la práctica clínica (impacto en Salud).

El Instituto de Salud Calos III ha financiado, en esta convocatoria, un total de 29 candidaturas en toda España de las cuales, la presentado por Fundación Rioja Salud ha quedado en la decimoquinta (15) posición.

Tema priorizado en el III Plan de Salud
Para el sistema público de salud de La Rioja, las resistencias bacterianas ha sido uno de los temas priorizados en el III Plan de Salud por su aumento en los últimos años, derivado principalmente por el uso intensivo e indiscriminado de los antimicrobianos.
Esta situación complica el tratamiento de las infecciones graves en general, y en particular en pacientes inmunodeprimidos; incrementan la mortalidad y la morbilidad, con el consiguiente aumento de la estancia media y del consumo de recursos materiales y humanos.
Por todos estos motivos, diferentes grupos de expertos en la Unión Europea lo han identificado como el principal problema de salud pública, aconsejando el apoyo a la investigación en nuevos antimicrobianos y mecanismos emergentes de resistencia, y la puesta en marcha de programas que permitan un mejor control de las resistencias.
En La Rioja y con los datos disponibles, las tasas de resistencias bacterianas son similares a la media nacional, con casos muy esporádicos.
Los objetivos para esta línea priorizada en el III Plan de Salud pasan por controlar y/o reducir la diseminación de microorganismos multiresistentes.; reducir el consumo de antimicrobianos en atención primaria y especializada y controlar y/o reducir las infecciones.

 

Reseña curricular de las investigadoras

(*) Yolanda Sáenz, investigadora principal
La Dra. Yolanda Sáenz Domínguez es Licenciada en Químicas (1997) y Doctora en Bioquímica y Biología Molecular (2004) por la Universidad de La Rioja. Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la Universidad de La Rioja. Realizó una estancia predoctoral con el Dr. Jordi Vila en el Servei de Microbiología del Hospital Clínic (Barcelona)(2003) y una estancia post-doctoral con la Prof. Françoise Van Bambeke en el Louvain Drug Research Institute (LDRI), Université Catholique de Lovain (Bruselas) (2015). Ha participado en 15 proyectos nacionales y 8 internacionales (en 3 de ellos como IP) y colabora en actividades docentes. Autora de 93 artículos en revistas de alto impacto internacional (autor de correspondencia en 14), 11 capítulos de libros, 155 comunicaciones en congresos y 100 nuevas secuencias GenBank. Dirección de tres tesis doctorales (una con Premio extraordinario de doctorado, dos con mención internacional), co-directora de tres tesis doctorales en proceso de realización, co-directora de cinco trabajos de máster y tutora de numerosos estudiantes en prácticas y en formación. Posee experiencia en la organización de actividades de I+D y formación en temas de transferencia, innovación y tecnología.
En marzo de 2008, se incorporó al Área de Microbiología Molecular en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja.

(**) Carmen Lozano, beneficiaria de la ayuda
Dra. Carmen Lozano Fernández es Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (2007). Gracias a una beca FPU de cuatro años concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia, obtuvo el título de doctor internacional en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de La Rioja (2012). Su tesis titulada “Epidemiología molecular de Staphylococcus aureus resistente a meticilina CC398: resistencia, virulencia y contenido plasmídico” con la que obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude, consistió en el primer trabajo sobre esta línea genética en nuestro país. Esta tesis fue galardonada con el Premio Extraordinario de doctorado de la Universidad de La Rioja y con el Premio Nacional Juan Abelló Pascual II de la Real Academia de Doctores de España. Realizó una estancia predoctoral (2010) con el Dr. Frank M. Aarestrup en el National Food Institute de la Universidad Técnica de Dinamarca donde desarrolló un sistema para el tipado de plásmidos de cepas de S. aureus. Ha colaborado en cinco proyectos de investigación (2 nacionales, 3 internacionales) y en actividades docentes. En la actualidad es autora de más de 51 artículos científicos y 66 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
En enero de 2016 se ha incorporado al Área de Microbiología Molecular en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja gracias a un Contrato Sara Borrell (2016-2019) concedido por el Instituto de Salud Carlos III.

 

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida