El proyecto se ha desarrollado en colaboración con la empresa riojana CreativiTIC Innova S.L. y está financiado, parcialmente, por la ADER.

El proyecto se ha desarrollado en colaboración con la empresa riojana CreativiTIC Innova S.L. y está financiado, parcialmente, por la ADER

La Fundación Rioja Salud, en colaboración con la empresa riojana CreativiTIC Innova SL y con la financiación parcial de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, ha desarrollado un nuevo sistema de visualización de imágenes médicas y ha solicitado su registro en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

“El objetivo es mejora la precisión, la velocidad y la eficiencia en el diagnóstico clínico en medicina e investigación” ha subrayado el gerente de la Fundación, Javier Aparicio, durante la presentación de la patente. En el acto ha participado también el coordinador de Investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri, y el representante de la empresa CreativiTIC Innova SL, Jorge López.

En su intervención, Aparicio ha explicado que “este proyecto surge de la necesidad de disponer de un sistema de visualización 4D que resuelva algunas de las limitaciones que los profesionales sanitarios encuentran con los dispositivos actuales”.

De esta forma, el nuevo dispositivo, que se compone de una mesa de trabajo inteligente con dos pantallas, permite una visión realista e inmersiva de imágenes en 3D y la manipulación de las mismas sin necesidad de teclado, dado que una de las pantallas es táctil y cuenta con un dispositivo que permite interactuar gestualmente con las imágenes sin necesidad de ratón, lo que es muy positivo higiénicamente en un espacio como puede ser el quirófano.

Las ventajas del nuevo sistema son muchas y afectan al área educativa, la investigación y el área industrial. “La aplicación de esta nueva tecnología permitirá describir y detallar con más precisión la imagen de los pacientes derivados a Cirugía, lo que contribuirá a reducir los tiempos de intervención; disminuirá la aparición de complicaciones; mejorará la técnica de obtención de biopsias y la valoración de la respuesta de los tumores; y facilitará las labores de formación y docencia de los profesionales”, ha detallado Aparicio.

Además, tendrá importante aplicaciones dentro de la microscopía, que se aplica al estudio de muestras marcadas fluorescentemente. De esta forma, se consigue poner de manifiesto estructuras celulares tridimensionales que de otra forma sería imposible observar.

Por último, en el área educativa el nuevo sistema será una solución muy ventajosa ya que resulta más realista, económica, innovadora y fácil de usar que otras técnicas. Un ejemplo de uso puede ser en las aulas de disección en el estudio de anatomía.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida