El nuevo Plan refuerza la atención infarto juvenil por el incremento de demanda asistencial en población adolescente.

El nuevo Plan refuerza la atención infarto juvenil por el incremento de demanda asistencial en población adolescente

Se prevé la puesta en marcha de un Hospital de Día así como intervenciones de terapia asertiva comunitaria

La consejera de Salud, María Martín, ha mantenido esta mañana una reunión con el grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios que están elaborando el nuevo Plan de Salud Mental 2016-2020, así como con representantes de asociaciones y de otras consejerías y entidades que también colaboran en este ámbito, para presentarles las líneas estratégicas en Salud Mental en La Rioja para los próximos 4 años. Han acudido a la reunión responsables de ARFES, Proyecto Hombre, ARAD, CERMI, Teléfono de la Esperanza; APIR; Diagrama, ARPANIH y Pioneros.

El Plan de Salud Mental, diseñado por el Ejecutivo riojano en colaboración con las asociaciones, persigue mejorar la atención a las personas con patología mental y garantizar que todos los enfermos riojanos reciban la mejor atención sanitaria y tengan acceso a los mismos tratamientos, en las mismas condiciones de igualdad, independientemente de donde residan. Asimismo pone especial énfasis en la mejora de los dispositivos y recursos, como la puesta en marcha de un hospital de día y en intervenciones de terapia asertiva comunitaria. Esta terapia, en el ámbito de la atención comunitaria, persigue fundamentalmente atraer en su entorno a los pacientes graves y reticentes a recibir tratamiento, por parte de los profesionales.

El documento en el que se trabaja se enmarca en el III Plan de Salud de La Rioja, con el diseño de varias líneas de trabajo para confluir con la Estrategia Nacional de Salud Mental, y pone especial énfasis en la reducción del estigma asociado a esta enfermedad. Éste sigue siendo un obstáculo para que las personas con enfermedad mental accedan a un tratamiento adecuado y que se asegure su recuperación e integración social. De esta forma, Salud ha invitado a las asociaciones de pacientes y familias a trabajar sobre esta cuestión que tanto perjudica a los enfermos mentales.

El Plan también se orienta en promover la autonomía del paciente y prioriza, entre otras áreas, la prevención del suicidio. Para ello se prevé elaborar e implantar un programa regional de prevención y abordaje del suicidio, con el objeto de reducir la tasa de suicidios y de conductas suicidas en La Rioja, con instrumentos de detección de riesgo suicida para profesionales de atención primaria y de servicios de urgencias. En 2013, la tasa de suicidio por 100.000 habitantes en La Rioja fue de 7.5, según el INE.

Hospital de Día
El Plan de Salud Mental contempla la creación de un Hospital de Día que estará atendido por psiquiatras, psicólogos, enfermeras, y auxiliares y que se convertirá en una útil alternativa al ingreso tradicional ya que, en un período de tiempo limitado, el paciente acudirá a esta Unidad para recibir una terapia intensiva, poder permanecer en su domicilio y evitarle hospitalizaciones prolongadas.

Se trata de un dispositivo asistencial de tratamiento activo de trastornos mentales en régimen de día. Es por tanto un instrumento de prevención secundaria, destinado fundamentalmente a pacientes con trastorno mental grave, que presenten sintomatología activa, participen y colaboren en su tratamiento.

Un alto porcentaje de los pacientes que actualmente ingresan en la Unidad de agudos del Hospital San Pedro, se podrá beneficiar de este nuevo dispositivo, para las siguientes modalidades terapéuticas: tratamiento individualizado e integral, farmacológico, y psicoterapéutico, ya sea grupal, familiar o cualquier otra modalidad.

Refuerzo de la salud mental Infanto juvenil
Este dispositivo, que se localiza en el centro de salud Espartero, cuenta desde hace algo más de un mes con el refuerzo de otro psiquiatra que se une a un equipo integrado ya por 3 psicólogos, psiquiatra y enfermera de salud mental.

La presencia de la patología mental en la infancia y juventud tiene un efecto negativo añadido debido a su inicio en una fase temprana de la vida. A este respecto, es reconocida en todos los ámbitos científicos la trascendental importancia de las actividades de promoción y prevención en el campo de la salud mental infanto-juvenil, tanto por su especial vulnerabilidad e impacto, como por su efectividad y proyección, ya que una gran proporción de trastornos mentales adultos se originaron en estas etapas. Con una prevalencia asistencial de alrededor de 750 primeras consultas al año, se viene observando un aumento progresivo de la patología en esta edad.

Se considera que uno de cada tres niños y adolescentes cumplen criterios para un diagnóstico y uno de cada diez con suficiente gravedad y repercusión en su vida para requerir tratamiento. Los trastornos más prevalentes para este grupo de edad, hasta los 18 años, son los de ansiedad, el trastorno por déficit de atención (TDAH), los trastornos de conducta y la depresión mayor. El uso de drogas es también un problema prevalente a partir de los 13 años, alcanzando una tasa del 7% a los 16 años.

Infraestructuras de Salud Mental
Los servicios asistenciales de la Red de Salud Mental del Servicio Riojano de Salud se estructuran en los siguientes dispositivos:

  1. Unidades de Salud Mental (USM) en centros de salud: Espartero y Siete Infantes de Lara, en Logroño y los centros de salud de Calahorra, Arnedo, Haro, Nájera y santo Domingo.
  2. Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil ubicada en el Centro de Salud Espartero.
  3. Unidad de Hospitalización de Agudo en el Hospital San Pedro (18 camas). Se trata de una asistencia en régimen de hospitalización, con estancias breves, a pacientes con patología aguda. Esta Unidad dispone además de 2 camas para hospitalización de niños y adolescentes, diferenciada del resto de hospitalización de adultos. También se ubican en el Hospital San Pedro las urgencias psiquiátricas para toda la población de La Rioja.
  4. Unidad de Hospitalización de Media Estancia ubicada en el Hospital de La Rioja (26 camas). En esta unidad se lleva a cabo la hospitalización de pacientes con estancias medias, inferiores a seis meses, que presenten una patología psíquica con una evolución subcrónica-crónica.
  5. Unidad Trastornos de la Conducta Alimentaria en el Hospital de La Rioja.
  6. Unidad de Rehabilitación Psicosocial también en el Hospital de La Rioja, para pacientes que no están hospitalizados, es decir, integrados en su entorno habitual, pero que precisan esta intervención. El objetivo es facilitar la reinserción en su medio, evitando la hospitalización y cronificación.
  7. Centro de Salud Mental Albelda de Iregua. (140 camas). Asistencia en régimen de hospitalización a los pacientes crónicos que no son susceptibles de atención en otras estructuras asistenciales.

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida