Los encuentros sirven para aumentar los conocimientos en la crianza del bebé y para el intercambio de experiencias y el apoyo constante en el proceso de la lactancia.

La consejera de Salud, María Martín, y la presidenta de Al Halda, Noemí Ruiz de Lobera, han ofrecido hoy una rueda de prensa para presentar los 25º encuentros del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna de La Rioja ‘Al Halda’, que dan hoy comienzo con el convencimiento de que “la lactancia materna es, en los casos que es factible, el alimento ideal para el bebé, al menos, en los seis primeros meses de vida”.

Como en ediciones anteriores, los encuentros se llevan cabo en los centros de salud, de octubre a junio de 2017. Esta acción se enmarca en el III Plan de Salud, en la semana mundial de la lactancia materna, que se celebra del 3 al 9 de octubre, bajo el lema “'Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible'”.

Los encuentros sirven para aumentar los conocimientos en la crianza del bebé y para el intercambio de experiencias y el apoyo constante en el proceso de la lactancia. Están dirigidas por asesoras especializadas del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna de la Rioja “Al Halda” y por profesionales del Sistema Público de Salud de La Rioja que, de manera voluntaria, colaboran con el grupo.

La recomendación de la Organización Mundial de la Salud señala que la leche materna debe ser el alimento exclusivo durante los seis primeros meses de vida del bebé y el principal hasta el año, aunque se le introduzcan nuevos alimentos. Diferentes estudios avalados por sociedades pediátricas indican que los recién nacidos que se alimentan con leche materna durante los seis primeros meses de vida, tienen, por término general, más capacidad para combatir diferentes tipos de virus, bacterias e infecciones, tales como las infecciones de oído, enfermedades respiratorias y molestias digestivas e intestinales.

Igualmente, sufren, en general, menos alergias, además la leche materna previene la obesidad en el niño y evita situaciones de estreñimiento y diarrea, al ser más fácil de digerir. Aunque existen casos en los que es necesario que el recién nacido tenga que recibir complementos artificiales para su correcta alimentación, tanto Martín como Ruiz de Lobera han animado a todas las madres a utilizar el recurso natural, al menos, en los seis primeros meses de vida del bebe, sin perjuicio de que el amamantamiento pueda mantenerse hasta los dos años.

Las sesiones de lactancia materna se llevan a cabo en todos los centros de salud de Logroño, de Calahorra, Nájera y Alfaro. Este año, y siguiendo con el objetivo de mejorar el acceso a la información y la ayuda a padres y madres en el proceso de lactancia, además de las sesiones en horario de tarde, habrá un encuentro por la mañana en el Centro de Salud Rodríguez Paterna de Logroño.

Para garantizar mayor cobertura de información y participación se han editado 200 carteles/calendarios de los encuentros con lugar, fecha y tema, que van a estar colocados en las consultas de matronas, obstetricia y pediatría de los centros de Atención Primaria y Especializada, en las farmacias de Logroño y en su entorno y en otras localidades donde se celebra algún encuentro, además de en las localizaciones propias del grupo de auto-ayuda Al Halda. También está disponible en la página web institucional www.riojasalud.es

Previamente a cada encuentro, se envía un mensaje por telefonía móvil (SMS), recordando la fecha, el lugar y el tema a tratar a todas las mujeres que hayan sido madres recientemente o con fecha probable de parto antes de 62 días y, por supuesto, que tengan el número de teléfono móvil registrado en su centro de salud. En las reuniones de la pasada edición participaron en torno a 750 personas

Buena práctica
Este mismo año, el Ministerio de Sanidad ha incluido esta actuación de promoción de la lactancia materna de Al Halda, en colaboración con Salud, en el catálogo de Buenas Prácticas de SNS, en el que se reconocen intervenciones concretas implantadas en un territorio que responden a las líneas estratégicas del Sistema Nacional de Salud (y, en concreto, de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS), basada en el mejor conocimiento científico disponible, que haya demostrado ser efectiva y que pueda ser transferible.

Beneficios de la lactancia
El primer año es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del bebé y, a su vez, cuando éste es más inmaduro y vulnerable. La lactancia materna es la mejor manera de proporcionarle los nutrientes durante los primeros meses, además de protección inmunitaria e importantes beneficios psicológicos. Es el alimento idóneo y su composición la ideal para su crecimiento, desarrollo y maduración. Es gratuita, se presenta caliente, higiénica y a punto de consumir.

Además, es un alimento ambientalmente seguro. Dar el pecho se traduce en menor degradación y contaminación ambiental. En este sentido, la lactancia materna es clave, en primer lugar, por su papel en la nutrición y la salud de las generaciones presentes y futuras pero, también, porque es una práctica ambientalmente más sostenible. Promocionar y proteger la lactancia materna, es sin duda una buena aportación para el logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida