María Martín, Rafael Matesanz, Juan González y Fernando Martínez, inauguran la jornada "El Profesional de Urgencias y el proceso de donación" en la que participan 120 especialistas de todo el país.

María Martín, Rafael Matesanz, Juan González y Fernando Martínez, inauguran la jornada "El Profesional de Urgencias y el proceso de donación" en la que participan 120 especialistas de todo el país

La consejera de Salud, María Martín, acompañada por el director de la ONT, Rafael Matesanz, por el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Juan Jorge González, y por el coordinador de Trasplantes de La Rioja, Fernando Martínez Soba, han presentado el curso que se desarrolla en el CIBIR "Modelos de Detección de Posibles Donantes", en el que se presenta el documento de consenso "el profesional de Urgencias y el proceso de donación", gracias a la colaboración de la ONT y de la SEMES.

El objetivo de este documento es convertirse en una herramienta imprescindible para desarrollar una línea de mejora en la donación de órganos en todo el Sistema Nacional de Salud, cuya génesis precisamente está en el Sistema Público de Salud de La Rioja.

Desde el año 2006 la Coordinación Autonómica de Trasplantes de La Rioja, habida cuenta de las especiales características de la región, ha desarrollado modelos de detección de posibles donantes, con el fin de incrementar su número absoluto. El fruto de estas acciones se ha venido plasmando en las comisiones de trabajo de la ONT para la mejora de la donación, que unidas ahora a los trabajos propios de la sociedad científica de urgencias y emergencias, permite disponer para todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud de un modelo de detección de posibles donantes sensiblemente mejorado.

Según han explicado los ponentes, esta nueva estrategia se centra en la fase de detección de los posibles donantes que se realiza fuera de las unidades de medicina intensiva.

La disminución en España de los fallecimientos por traumatismo craneoencefálico, con ser positiva, conlleva también la disminución de la donación, justificada por un menor número de donantes a través de esta vía.

La nueva estrategia que se ha presentado hoy va encaminada precisamente a incrementar el número de donaciones a través de otros pacientes con patologías subsidiarias que les permitan entrar en esa consideración (fundamentalmente por accidentes cerebrovasculares) puedan derivar en un aumento de los potenciales donantes y finalmente, en donantes reales.

La formación e implicación de los profesionales es determinante para mejorar esta vía de donación, que es reconocida como una de las estrategias a implementar en los sistemas sanitarios y muy especialmente en aquellos centros hospitalarios que cuenten con Unidad de Medicina Intensiva y estén autorizados para la donación y extracción de órganos, como es el caso del Hospital San Pedro.

Alrededor de 120 profesionales sanitarios, buena parte procedentes de Aragón, Navarra, País Vasco, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla León, Madrid y Cataluña, se dan cita hoy en el CIBIR para participar en un curso que persigue fundamentalmente aportar conocimientos para el desarrollo de habilidades y actitudes que permitan mejorar la detección de posibles donantes en las áreas o servicios potencialmente generadores de donantes (UMI, Urgencias, Neurología, áreas de hospitalización médica y 061), así como facilitar modelos de actuación a los coordinadores de trasplantes.

También se expondrán modelos de colaboración entre los servicios de Urgencias y Neurología y las Unidades de Coordinación de Trasplantes de diferentes hospitales con la intención de transmitir las diferentes modalidades de colaboración tanto a los profesionales de los equipos de coordinación de trasplantes como a los de los servicios directamente implicados.

El modelo de colaboración de los servicios o unidades externas a la Unidad de Medicina Intensiva y la Unidad de Coordinación de Trasplantes del Hospital San Pedro ha sido determinante para obtener las tasas de donación que se han logrado en La Rioja desde 2006. A nivel nacional, promovidos por la ONT, se están desarrollando diferentes programas formativos y de colaboración con prometedores resultados.

La donación en Asistolia Controlada es un área de generación de donantes en creciente desarrollo que requiere necesariamente de la implicación de las Unidades de Medicina Intensiva. Es también un objetivo del curso facilitar los conocimientos básicos sobre esta modalidad de donación.

La donación en asistolia se pondrá en marcha en el Hospital San Pedro el próximo mes de abril.

El curso hará hincapié tanto en la detección proactiva de posibles donantes como en la información y comunicación que debe de transmitirse a los familiares o representantes legales de los posibles donantes.

El curso se realiza bajo la organización de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de La Rioja y la colaboración del Ministerio de Sanidad.

La Rioja, lidera el ranking

La tasa de donación alcanzada en La Rioja en 2015, que le llevó a liderar nuevamente el ranking nacional, se situó en 78,9 donantes por millón de población. A nivel nacional, según datos facilitados por la ONT, la tasa se fijó en 39,7 donantes/pmp. Por tanto, la tasa riojana fue en 2015 la más alta alcanzada por una comunidad autónoma en la historia de la donación en España y el promedio de donación más alto del país en los últimos 10 años.

La consejera de Salud aprovechó a principios de año para felicitar a los profesionales por su implicación para alcanzar estos indicadores que reflejan, en primer lugar, la generosidad de los ciudadanos de La Rioja y al esfuerzo y el impulso del sistema público de salud de La Rioja de estos últimos años al área de donación y trasplante, siguiendo un sistema de trabajo basado en la detección de posibles donantes no sólo en la Unidad de Medicina Intensiva sino también en otros servicios hospitalarios y extrahospitalarios clave como son el servicio de Urgencias, el de Neurología y el servicio de emergencias sanitarias 061.

PROGRAMA
11:15h Inauguración:
Dña. María Martín Díez de Baldeón. Consejera de Salud de La Rioja
11:30h VÍAS DE MEJORA EN LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
Dr. Rafael Matesanz Acedos. Director de la ONT
12:30h EL PROFESIONAL DE URGENCIAS Y EL PROCESO DE DONACIÓN “Documento de consenso ONT-SEMES”
Moderan:
Dr. Juan Jorge González Garmengol. Presidente de la SEMES
Dr. Carlos Fernández Renedo. Coordinador de Trasplantes de Castilla y León
Dr. Pedro Marco Aguilar. Coordinador Sª Urgencias del Hospital San Pedro
Exponen:
Dr. Tomas Toranzo Cepeda. Presidente de Honor de la SEMES
Dr. Javier Povar Marco. Coordinador Sº Urgencias del Hospital Miguel Servet
Dra. Lidia Martínez Camarero. Coordinador de Trasplantes del Hospital San Pedro
14:00h LESIÓN CEREBRAL GRAVE. EL PAPEL DEL NEURÓLOGO
Modera: Dra. Mª Eugenia Marzo Sola. Jefe Sº Neurología del Hospital San Pedro
Expone: Dra. María Gómez Eguilaz. Neurología del Hospital San Pedro
14:30h LIMITACIÓN DE TRATAMIENTO DE SOPORTE VITAL
Modera: Dr. José Ignacio Sánchez Miret. Coordinador de Trasplantes de Aragón
Expone: Dra. Nuria Masnou Burrallo. Coordinadora de Trasplantes del Hospital Universitario de Girona
15:00h Comida de trabajo
16:30h INSTRUCCIONES PREVIAS. ¿Cómo fomentar la donación de órganos y tejidos?
Modera: Dr. Juan Alfonso Moreno Ortigosa. Coordinador de Trasplantes del Hospital San Pedro
Expone: Dr. Iñaki Saralegui Reta. Medicina Intensiva del Hospital Universitario Araba
17:00h DONACIÓN EN ASISTOLIA
Modera: Dra. Lidia Martínez Camarero. Coordinadora de Trasplantes del Hospital San Pedro
Exponen: Dra. Mª Ángeles Ballesteros Sanz. Coordinadora de Trasplantes del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Dr. Iker García Sáez. Coordinador de Trasplantes del Hospital Donostia
18:30h MESA REDONDA: MODELOS DE COLABORACIÓN Y PROGRAMAS DE DETECCIÓN DE POSIBLES DONANTES
Moderan:
Dra. María Macías Pascual
Dra. Elisa Monfort Lázaro. Coordinación de Trasplantes Hospital San Pedro
18:30h MODELO Y PROGRAMAS DEL PAÍS VASCO.
Expone: Dra. Esther Corral Lozano. Coordinadora de Trasplantes del Hospital Universitario Araba
18:50h MODELO Y PROGRAMAS DE CASTILLA LEÓN.
Expone: Dr. Carlos Fernández Renedo. Coordinador de Trasplantes de Castilla y León
19:10h MODELO Y PROGRAMA DE CANTABRIA.
Expone: Dra. Mª Ángeles Ballesteros Sanz. Coordinadora de Trasplantes de Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
19:30h MODELO Y PROGRAMAS DE ARAGÓN.
Expone: Dr. José Ignacio Sánchez Miret. Coordinador de Trasplantes de Aragón
19:50h MODELO Y PROGRAMA DE LA RIOJA.
Expone: Dr. Fernando Martínez Soba. Coordinador de Trasplantes de La Rioja
20:10h Debate
20:30h Conclusiones y clausura

 Detección Posible Donante 2016 (.pdf 784 Kb)

Galería de imagenes

Fotografías: Eduardo Bastida