La Atención Comunitaria forma parte de la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud y es una línea de acción prioritaria para el Sistema Público de Salud de La Rioja de acuerdo con la Estrategia de Salud Comunitaria en Atención Primaria.
A continuación, se proponen unas fases para el desarrollo de la Atención Comunitaria del centro de salud y del Equipo de Atención Primaria (EAP). Accediendo aquí puedes consultar los grupos constituidos y los profesionales que forman parte de cada Zona Básica de Salud, así como los informes elaborados.
Cada EAP debe elaborar un informe de análisis y hoja de ruta para el desarrollo de la Atención Comunitaria del centro o Zona Básica de Salud (ZBS), reflexionando sobre la idiosincrasia del territorio o la trayectoria previa de la comunidad, y organizando las acciones grupales e intersectoriales que se realizan en promoción de la salud y salud comunitaria, los recursos con los que cuentan, las alianzas que se establecen o cómo se distribuyen los determinantes sociales de la salud en la ZBS.
La hoja de ruta propuesta a continuación, está basada en la metodología y experiencias previas de la implementación de la Estrategia de Atención Comunitaria de Aragón, así como en diferentes marcos teóricos de la promoción de la salud, y de la salud y atención comunitaria.
Enlaces de interés
Grupo de Atención Comunitaria (GAC)
«lo primero de todo… organizarse»
¿Cuál es el objetivo de esta fase? 
Como punto de partida, se propone la organización de un grupo de trabajo de profesionales del EAP que realizan alguna “actividad comunitaria” en la zona, o bien tengan interés en su realización, con el principal objetivo de impulsar el Servicio de Atención Comunitaria y mejorar la orientación comunitaria en los tres niveles de la atención primaria. ¿En qué consiste la Atención Comunitaria y por qué es importante?
¿Qué hay que hacer?
Creación y constitución formal del Grupo de Atención Comunitaria (GAC) definiendo los integrantes y su compromiso a impulsar y colaborar con la Gerencia de Atención Primaria en las siguientes acciones:
- Promover y organizar la Atención Comunitaria del centro de salud y del equipo de profesionales, elaborando y actualizando el Documento de Atención Comunitaria.
- Colaborar con el Consejo de Salud de Zona u otros espacios de participación comunitaria en salud.
- Trabajar en red y colaborar con los centros, servicios, instituciones y población de la Zona Básica de Salud y el entorno.
- Promover y colaborar en la realización del Diagnóstico de Salud Comunitario y la identificación de activos en salud en su ámbito territorial.
- Impulsar y dar continuidad a actuaciones preventivas y de promoción de la salud en el ámbito de la salud local y comunitaria.
- Fomentar la atención vinculada a recursos comunitarios. Organizando y sistematizando la “recomendación de activos para la salud”.
Localiza a las personas que realizan alguna actividad comunitaria, que acuden al Consejo de Salud u otros espacios de participación comunitaria en salud, identifica a las personas interesadas y/o referentes para la Atención Comunitaria, que puedan constituir un núcleo promotor y futuro GAC.
En este momento se ha de plantear constituir el GAC a través de un Acta de Constitución GAC que debe ser enviada a la Gerencia de Atención Primaria. Esta acta sirve también para comunicar cualquier modificación (incorporación y/o cese) de profesionales en el grupo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ![]() |
![]() |
Acta de Constitución GAC | Modelo de Acta de reunión |
Los grupos constituidos serán públicos aquí.
Consideraciones
- La constitución del GAC debe hacerse con la máxima difusión dentro del centro y el EAP garantizando la participación de todas las personas interesadas y diferentes perfiles profesionales. La participación es voluntaria y conforme a los compromisos anteriormente mencionados. Toma en cuenta la “teoría de los tres círculos” aceptando la variable implicación de los profesionales del EAP.
- La elección de la persona responsable y coordinadora del GAC deberá hacerse por consenso y mayoría de entre los miembros que constituyen el GAC, siendo recomendable que sea prevista su continuidad en la misma ZBS y que cuente con experiencia y formación en salud comunitaria. La persona designada, además de coordinar el grupo y las acciones que se deriven del mismo, participará como vocal en la Comisión de Atención Comunitaria del Servicio Riojano de Salud.
- Es importante plantear qué necesidades formativas o materiales tiene el GAC. Es posible ponerse en contacto con la Gerencia para consultar y trasladar dichas necesidades. Consulta aquí las formaciones relacionadas.
Trabajo interno del Equipo de Atención Primaria
«Punto de partida: conocerse y reconocerse»
Constituido el Grupo de Atención Comunitaria (GAC) y definida su organización y funcionamiento, el siguiente paso supone realizar un trabajo interno de reflexión, análisis y visibilización de lo que ya se está haciendo desde el centro de salud y desde la comunidad en promoción de la salud y participación comunitaria. Este paso supone una primera aproximación antes de «salir a la comunidad» y comenzar a trabajar.
La organización de una hoja de ruta para el desarrollo de la Atención Comunitaria es importante por diversos motivos: Consúltalos aquí.
¿Cuál es el objetivo de esta fase? 
Esta fase nos ayudará a reflexionar internamente sobre la orientación comunitaria de nuestra práctica habitual, a identificar qué problemas de salud estamos abordando, qué tipo de actividades estamos llevando a cabo, a que población van dirigidas, o cómo nos relacionamos con las entidades del entorno.
Nos permitirá visibilizar y recomendar aquellas acciones grupales y comunitarias de promoción de la salud y prevención que se están realizando desde el centro de salud y el EAP, «en y con» la comunidad.
Nos servirá también para evaluar y conocer, en una primera aproximación interna, si debemos seguir trabajando en la misma línea o si existen aspectos a mejorar.
¿Qué hay que hacer?
En esta fase inicial, el GAC puede auto-reflexionar sobre la orientación comunitaria de la práctica habitual en la consulta y del EAP con la comunidad. Para ello es posible responder anónimamente al cuestionario online de “Termómetro Comunitario”.
Posteriormente, el GAC debe completar el Guía práctica para los EAP. Desarrollo de la Atención Comunitaria de la ZBS donde se hace una primera aproximación al conocimiento de la comunidad y se recogen los siguientes contenidos mínimos para el análisis y la puesta en marcha del servicio de Atención Comunitaria:
- Actividades y proyectos de Atención Comunitaria del EAP: considerando desde actividades grupales, iniciativas de salud comunitaria hasta actividades comunitarias en respuesta a demandas detectadas y que cumplan los criterios de “actividad comunitaria”.
- Proyectos de promoción de la salud de las entidades del entorno: pueden ser centros educativos, sociales, comunitarios, deportivos y/o asociaciones de la zona que desarrollen proyectos de salud comunitaria. También se incluyen las iniciativas de salud comunitaria planteadas en el Consejo de Salud u otros espacios de participación comunitaria en salud.
- Relaciones del centro de salud con las entidades e instituciones del entorno: se trata de analizar las relaciones del EAP con los recursos de la comunidad que trabajan en materia de salud.
- Organización de la Atención Comunitaria: describir cómo se organiza el grupo de Atención Comunitaria, cada cuanto se reúne, cómo se comunica con el resto del EAP y con el Consejo de Salud, que personas acuden al Consejo de Salud, etc.
Los Documentos de Atención Comunitaria elaborados por el GAC, deben ser revisados/actualizados una vez al año, poniéndolo en conocimiento a la dirección del centro y a la Gerencia de Atención Primaria. Los documentos que estén en vigor serán públicos aquí, con el objeto de compartir el trabajo de los EAP y de generar red, coordinación y participación en los territorios.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ![]() |
Documento de Atención Comunitaria |
No debemos olvidar que esta fase no es finalista, sino un proceso vivo y de aprendizaje en sí mismo, que tiene como objeto mejorar la orientación comunitaria de la atención individual, grupal y comunitaria.
Para la orientación en el proceso, es posible consultar a la Gerencia de Atención Primaria a través de la dirección de contacto indicada, o bien al Servicio de Promoción de la Salud (941291980; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
Siguientes pasos: del análisis de salud a la acción comunitaria
«Avanzar, trabajando juntos»
En este proceso, tras habernos organizado y haber reflexionado internamente, es momento de salir a la comunidad y contemplar otros aspectos claves para trabajar en Atención Primaria con mirada a la comunidad. Supone avanzar en el proceso de acción comunitaria en salud bajo un previo análisis de situación.
Análisis de situación de salud y contexto

Identificar, analizar y comprender las necesidades percibidas y los problemas de salud de la población, los recursos con los que cuentan y los determinantes sociales o factores condicionantes de su salud.
Es importante cambiar la mirada de lo individual a lo colectivo; de los déficits de salud a los activos (recursos y capacidades); de la ayuda externa al desarrollo local.
También es fundamental garantizar la participación comunitaria de todos los agentes del territorio, buscando espacios donde lograr un trabajo conjunto y coordinado (p.ej. Consejos de Salud de Zona). Infórmate aquí sobre la participación comunitaria en salud y el decálogo de buenas prácticas.
Preguntas que orientan:
- ¿Cuál es el nivel de salud-bienestar de la población? ¿Existen problemas de salud importantes?
- ¿Qué características demográficas y sociales tiene la población de la zona, datos epidemiológicos y de morbi-mortalidad? ¿Se recogen otros datos cualitativos (necesidades percibidas, vivencias, identidad social…)?
- ¿Qué factores socioeconómicos y culturales influyen en la salud de la zona?
- ¿Hay alguna población o colectivo que se considere vulnerable en la zona? ¿Se puede realizar alguna intervención comunitaria que ayude a reducir las desigualdades sociales en la salud?
Mapeo de Activos para la Salud
Establecer de un proceso para identificar y potenciar los recursos que promueven la salud y el desarrollo comunitario. Estos recursos pueden pertenecer a toda una comunidad o pueden ser propios de individuos, grupos u organizaciones dentro de la comunidad, tangibles o intangibles. El mapeo, además de ser parte fundamental del análisis de contexto, nos ayuda también a la movilización comunitaria y a poner la mirada en la justicia social y medioambiental, en el empoderamiento y la dignidad humana. También ayudará a identificar riquezas y fuentes internas de creatividad o de transformación, fuentes de conflicto, formas de liderazgo y fuerzas externas de competencia.
El inicio de este proceso se realizará cuando el EAP lo considere pertinente y oportuno. Es importante contar con la colaboración del Consejo de Salud u otros espacios de participación comunitaria en salud y de las entidades de la zona con las que existe una relación de colaboración.
Se recomienda consultar el Mapa de Activos para la Salud de La Rioja (MapsCAR) y registrar cuantos recursos o actividades sobre promoción de la salud y prevención sean identificados por la comunidad. Toda la información aquí.
- ¿Existe ya un mapa de activos?
- ¿El EAP considera conveniente iniciar un proceso de identificación de los “activos de salud” de la zona para mejorar la implicación de las entidades de la zona en potenciar los autocuidados y las competencias en salud?
- ¿El mapeo es intersectorial y participativo? ¿Se cuenta con los espacios de participación comunitaria y otras entidades de la zona?
Dinamización de los activos para la salud: visibilizar, conectar, facilitar y recomendar.
Una vez realizado el mapeo de activos en el que se han identificado y consensuado los activos para la salud del territorio, el siguiente paso consiste en relacionarlos con las necesidades o problemas de la población detectados en el análisis de contexto. Planifica las acciones empleando los métodos de priorización habituales (método Dare, método Hanlon, o Simplex) y diagramas de decisión (diagrama de Pareto, flujogramas, sociogramas…).
Las acciones comunitarias deben permitir el fortalecimiento intrínseco de la comunidad, ayudando a dinamizar los recursos identificados:

Visibilizar los recursos comunitarios infrautilizados (recursos y servicios institucionales, asociaciones, actividades…) y los activos físicos (espacios públicos, parques o lugares de convivencia), empleando los medios disponibles y la creatividad de la comunidad (p.ej. organizar paseos saludables o temáticos). Registrarlos en el Mapa de Activos para la Salud de La Rioja y el Localiza Salud.

Conectar diferentes recursos (“tejer redes”) para desarrollar actividades locales orientadas a la promoción de la salud.

Facilitar que puedan prosperar. Acciones orientadas a formar a personas de las comunidades más desfavorecidas, para fomentar su empoderamiento.

Recomendar activos para la salud desde las consultas de Atención Primaria, vinculando el consejo integral de estilos de vida saludables con los recursos comunitarios para la salud. Sistematiza y organiza con todo el EAP lo que ya se esté haciendo.
Preguntas que orientan:
- ¿Se realiza alguna recomendación formal de activos para la salud desde las consultas de Atención Primaria? ¿Se define la población y los criterios de derivación? ¿Se define el seguimiento y evaluación de la “recomendación de activos (prescripción social)?
- ¿A qué tipo de recursos se realiza la derivación/recomendación? ¿Se ha establecido una coordinación?